Los equipos científicos del “Cocodrilo verde” avanzan en el desarrollo de un fármaco que nos pondrá a salvo de la covid-19
José Ramón Llanos
Cuba es uno de los ocho países que le aprobaron la fase clínica de su vacunal Soberano. Esta fase la ha iniciado el 24 de agosto. De los 200 estudios de vacunas para prevenir el covid-19, solo 30 están en fase clínica y una de ellas es la de Cuba. Se debe destacar que la mayor de las Antillas es un país pequeño, criminalmente bloqueado por el imperialismo estadounidense. Tiene una superficie de 109.880 Kms2, una población de 11 millones quinientos mil habitantes, por su PIB ocupa el puesto 64, entre los 196 países del mundo.
Por razones geopolíticas tan pronto Rusia anunció la producción de su vacuna para prevenir el coronavirus, se oyeron voces de inconformidad y desconfianza. Cuando los científicos cubanos en el mes de agosto, fecha en que se celebra el 139 aniversario del anuncio del cubano Carlos J. Finlay de su teoría sobre el mosquito vector de la fiebre amarilla, el doctor Vicente Vénez declaró que Cuba iniciaba el 24 del presente la fase clínica de su experimento vacunal para prevenir la covid-19, el mundo científico expresó su expectativa esperanzadora en ese proceso. La información fue verificada por el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos.
La fase clínica se inició el 24 del presente, incluirá pruebas en 676 ciudadanos de edades entre 19 y 80 años y esta fase la desarrolla el Instituto Finlay de Vacuna, IFV. Las pruebas concluirán el 11 de enero y los resultados se publicarán el 15 de febrero de 2021.
Los éxitos de la ciencia médica antillana
Para quien no conozca la política revolucionaria de desarrollo prioritario de la ciencia de Cuba desde los inicios del gobierno comunista, precisamente desde los años sesenta, puede sorprenderle la rapidez con que los científicos y los entes de producción farmacéutica antillana han logrado llegar a la fase clínica de su experimento vacunal para prevenir la covid-19, en solo tres meses.
Los investigadores antillanos en el área biomédica han producido fármacos que tienen 236 registros sanitarios aceptados en 57 países y los exporta a 35 naciones. La Organización Panamericana de la Salud, OPS, destaca que Cuba es el primer país, y por ahora único, en impedir que la madre gestante trasmita el sida o la sífilis al neonato. En el Congreso Científico Internacional, Productos Biofarmacéuticos: Desafíos del Tercer Mundo, Cuba mostró fármacos para tratar la hepatitis, meningitis, leucemia, varios tipos de cáncer; sanación de las úlceras del pie diabético y afecciones renales y cardíacas. Además, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología avanzan 50 investigaciones biomédicas en salud animal y botánica.
Cómo fue el logro
¿Por qué fue posible que los científicos e institutos de investigación de la isla de la Libertad hicieran un uso eficiente de su experiencia y de las alianzas existentes, para dinamizar óptimamente las pesquisas necesarias para obtener el objetivo: un vacunal que evite la covid-19? Las primeras investigaciones, desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Investigación Molecular y la Universidad de La Habana, presentaron sus resultados iniciales y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, Cecmed, el 13 de agosto aprobó la iniciación de los ensayos clínicos Fase I y II del candidato vacunal Soberano.
Este éxito lo explicaron a los cubanos y al mundo en el programa Mesa Redonda, el director del Instituto Vicente Vérez Bencomo y la directora del Cecmed doctora Belinda Sánchez identificando los distintos procesos y agentes de las investigaciones. El primer obstáculo que debían vencer era el tiempo, como lograr evaluar “la seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad del candidato vacunal en un esquema de dos dosis”. Esto significa en habla popular la posibilidad de causar reacciones adversas y la capacidad de inducir inmunidad. Los investigadores se propusieron desarrollar el proceso en tres meses.
El desarrollo de la fase clínica
Como dijimos anteriormente, los ensayos clínicos tienen tres fases: la primera se desarrolla testando con un número relativamente pequeño de ciudadanos, la fase segunda amplía el universo de los voluntarios, con ellos se verifica si la inmunidad producida es la necesaria, afirma Vicente Vérez del IFV.
En la fase tercera de los ensayos clínicos es necesario determinar que la respuesta inmune tiene la capacidad suficiente de prevenir la enfermedad, cuestión esencial cuando se trata de un virus de reciente aparición en el ámbito humano. Una vez más la Cuba socialista da un ejemplo de cómo, contra todos los intentos de sabotear su desarrollo económico social de parte de todos los partidos políticos estadounidense, su decisión de salir adelante y su dignidad garantizan sus progresos que benefician a toda la población, sin ninguna exclusión. Con plena razón el doctor Vicente Vérez, orgullosamente destaca: “Los países que hoy tienen más candidatos vacunales en desarrollo son China, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Australia, Japón y Alemania, países desarrollados con multinacionales conectadas.
«El candidato vacunal cubano, Soberana, es el primero de Latinoamérica y el primero de un país pobre en recursos económicos, pero grande de espíritu, la razón también por la que lo hemos logrado».
En California piden colaboración de Cuba
Las inconsecuencias del bloqueo de Estados Unidos al pueblo de Cuba la pandemia las ha destacado. Otro Estado, California el más poblado de la Unión, por intermedio del Consejo Laboral Central de Sacramento el lunes 24 de agosto exigió la colaboración entre California y Cuba para que este país los ayude a combatir la pandemia. El Consejo Laboral lo integran 90 sindicatos, con 170 mil trabajadores. El llamamiento solicita también al Congreso de USA suspender el bloqueo económico.
El documento destaca que más de 50 países han requerido ayuda de la Brigada Médica Henry Reeve y que más de dos mil profesionales médicos y paramédicos han asistido, incluso a miembros de la Unión Europea, el ejemplo más patente es la ayuda que los cubanos prestaron a Italia en el momento más crítico de la pandemia que azotó a ese país.
La petición arguye que el fármaco cubano Interferón Alfa 2B Recombinante, fue utilizado exitosamente en China durante la pandemia. Además, señalan que Cuba ofrece tratamientos que efectivamente contribuyen a la rápida recuperación de los infectados.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽