
Representantes de más de 25 sindicatos del territorio nacional, se reunieron en Bogotá con delegados de la Embajada del vecino país, para conocer de primera mano la realidad socio-política por la que atraviesa esa sociedad. Han entendido que como organizaciones de trabajadores clasistas, su labor de solidaridad e internacionalismo está a la orden del día
Juan Carlos Hurtado Fonseca
Más de 25 sindicatos de todo el país se reunieron los pasados 10 y 11 de agosto, en Bogotá, para expresar apoyo y solidaridad al proceso político que se desarrolla en la República Bolivariana de Venezuela y al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
El evento, organizado por el capítulo Colombia de la Federación Sindical Mundial, FSM, contó con la presencia de sindicatos que no están afiliados a ella y delegados de organizaciones de trabajadores de países como Brasil, Uruguay y Panamá.
Ya la Unión Sindical Obrera del Petróleo, USO, había expresado su apoyo al proceso revolucionario de ese país, cuando emitió una resolución en su pasada reunión nacional de delegados, celebrada en Bucaramanga hace dos semanas.
Uno de los objetivos del reciente encuentro, fue entregar elementos de juicio a los asistentes para que pudieran analizar la realidad del vecino país, más allá de lo que dicen los grandes medios de comunicación nacionales, que distorsionan y manipulan la información, en una clara alianza con quienes buscan la caída del Gobierno del vecino país, y hasta una intervención armada por parte de Estados Unidos.
Por esto, los organizadores contaron con fuentes de primera mano que les dieron una mirada más real y no manipulada; como un delegado de la Embajada de Venezuela en Colombia, quien les entregó un pormenorizado análisis de la situación socio-económica del vecino país, las acciones de sabotaje económico, los hechos violentos de la oposición, las diferencias entre esta y la pasada Asamblea Constituyente, la necesidad de una nueva Constituyente, y las posibles salidas económicas con las que se enfrentarán a los planes golpistas de la derecha latinoamericana, estadounidense y de ese país.
Según Joaquín Romero, uno de los organizadores del evento, los sindicatos colombianos deben interesarse por este tipo de temas de carácter socio-político en razón de que: “No sólo estamos preocupados por la situación laboral de los trabajadores de Venezuela, sino que sabemos que la revolución venezolana es fundamental para la revolución latinoamericana y como obreros nos interesa que avance. También queremos que esos cambios que allá se han producido en favor de la sociedad se produzcan en Colombia, ya que están contra las políticas imperialistas y del gran capital que sólo nos han traído desastres.
“Lo que pasa es que aquí nos dicen que estamos mejor que allá, pero no es cierto, allá tienen salud, educación gratuita en todos los niveles, vivienda, salarios superiores a la inflación y hay gran inversión social con los recursos que deja el petróleo, entre otras cosas”.
Sabotaje a todo nivel
Jesús Martínez, delegado de la Embajada de Venezuela, explicó algunas de las acciones de la derecha venezolana e internacional para sabotear económicamente el proceso, afectado ya por la caída de los precios del petróleo: “Nos hace mucho daño el tema del contrabando; las mafias de contrabandistas logran sacar muchos productos y han logrado que los artículos básicos y subsidiados que le estaban llegando a la población, sean revendidos adentro y en el exterior. Además, hay una campaña internacional que afirma que el país va para un default, aunque nunca hemos dejado de pagar los compromisos internacionales. Cada vez que se acerca un pago de compromisos internacionales hay un ataque feroz que dice que no vamos a pagar, las calificadoras de riesgo del mundo y los bancos internacionales son injustos porque si estamos cumpliendo, no pueden decir que somos unos morosos”.
Sobre la afectación que les produce el contrabando, anotó que solamente hay que ir a Riohacha o a otros municipios de la extensa frontera, para ver la gran cantidad de productos venezolanos en el mercado, la alta cantidad de ganado de contrabando que pasan a Colombia. Además, que internamente los revendedores han logrado controlar parte del mercado, de manera ilegal y especulando con los precios: “La escasez de dólares también nos ha afectado por lo que hemos tenido que reducir muchas importaciones, todo por el bajo precio del petróleo. Ya se ha hecho un llamado a la Constituyente para que se reúna con expertos en el tema económico y tome las medidas necesarias”, expresó Jesús Martínez.
El funcionario de la Embajada también comentó que desde el exterior se habla mucho de la situación de violencia que sufre su país, pero que esta ha sido generada por la derecha: “No he escuchado a los grandes medios de comunicación colombianos, decir por ejemplo, que está mal el cierre de vías; o que rechacen la agresión contra funcionarios del Estado en el exterior, quienes solo cumplen su labor; o cuando han quemado vivos a compatriotas porque dicen que son chavistas”.
Los asistentes salieron con la tarea de difundir con más trabajadores la realidad que conocieron, pero también de redoblar esfuerzos para brindar solidaridad al vecino país, ya que como sindicatos clasistas han entendido que su labor no es meramente reivindicativa, sino política. En consecuencia, comprenden que deben estar al lado de todas las expresiones que se enfrenten al capital, al imperialismo y que luchen por condiciones de vida digna.