Entrevista con el estudiante chocoano, Keyner Palacios Berrío. La negociación por recursos va más allá de las universidades, las regiones solo se desarrollarán si tienen la universidad pública en su territorio
Redacción política
La problemática que tiene a los estudiantes universitarios en paro de actividades y paralelamente en una mesa de negociación con el Gobierno nacionales para determinar los rubros que le adjudicará, el presente y los siguientes años, con el interés de saldar la deuda histórica que ha tenido la clase política gobernante para con los jóvenes de Colombia. La situación es tan compleja que cada universidad tiene un drama particular.
El Chocó, departamento azotado por el abandono estatal, no escapa de la crisis universitaria. Keyner Palacios Berrío, quien es estudiante de la Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luís Córdoba, le relató a VOZ las dificultades presupuestales de su alma mater y las consecuencias que trae para el departamento su desfinanciamiento.
–Empecemos por relatar a manera de síntesis la realidad de la Universidad Tecnológica del Chocó.
–La problemática de la universidad hoy está radicada en que presenta un déficit de aproximadamente 82 mil millones de pesos, un déficit que viene acumulado hace mucho tiempo, por un lado, en la crisis nacional por falta de financiamiento para atender las necesidades de la Universidad, pues la Tecnológica del Chocó carece de recursos para su funcionamiento desde hace veinte años, pues no se han incrementado estos recursos. Y por otro lado la obligación de la universidad de generar autónomamente sus propios recursos para mantener programas académicos que no son financiados por el ejecutivo. Y, por último, el impacto que ha tenido el decreto 1279 de 2002 que está alrededor de 93 mil millones de pesos. Esas dos deudas hacen en total el déficit de la Universidad Tecnológica del Chocó.
Necesidades
–Suponiendo que el Gobierno nacional cumpliera con las demandas estudiantiles. ¿Para dónde van los recursos? ¿cuál es la mayor necesidad de la universidad?
–Uno de los aspectos con mayor afán es el tema de los recursos para funcionamiento. El Gobierno no está girando recursos para funcionamiento de las universidades, es decir la universidad hace diez años tenía un número de personal en cuanto al tema de estudiantes y el tema administrativo pero cada año esto viene aumentando y el gobierno viene girando los mismos recursos que giraba hace diez años, lo cual ha generado el déficit en cuanto al tema de funcionamiento del personal docente, del personal administrativo para poder brindar digamos un proceso de educación en mejores condiciones para los estudiantes de la universidad.
–¿Qué tanto le aporta la Universidad al departamento?
–Hoy digámoslo, que la universidad se ha convertido en la fuente de desarrollo de las mentes de los chocoanos y sobre todo de mejoramiento de las vidas porque es la única fuente que tenemos los chocoanos para poder transformar nuestro entorno de vida individual y social. Tenemos aproximadamente 25 mil egresados de la universidad en estos 42 años, y el aporte ha sido significativo debido a que han salido s mentes brillantes que hoy le aportan al desarrollo del departamento del Chocó. El aporte es significativo porque para los chocoanos la universidad es la única fuente de desarrollo, no hay otras fuentes efectivas para poder mejorar nuestros entornos.
Acompañamiento
–A tres semanas de paro nacional ¿han sentido el apoyo de la gente del Chocó a la causa estudiantil.
–La lucha se ha estado fortaleciendo, con las personas de a pie así como con los profesores y trabajadores de la Universidad, el personal administrativo, el sindicato de ASPU y el sindicato Sintraunicol y Sintrautch de los trabajadores, pero el apoyo general de la comunidad ha sido poco. Por una razón, desconocen la realidad que padecen la Universidad del Chocó y las universidades públicas en todo el país, aunque las centrales obreras han estado participando en las movilizaciones y manifestaciones sociales, lo que esperamos es que mayor número de personas puedan acompañarnos, padres de familia que son los que pagan las matrículas, los jóvenes de la secundaria que son los que aspiran a ingresar a la universidad, pero el apoyo ha sido más de las centrales obreras y trabajadoras y el sindicato de profesores y administrativos de la universidad, más que de la comunidad en general.
–¿Qué tan grave es la constante de reducir recursos para esa universidad?
–La Universidad Tecnológica del Chocó hoy es la única universidad pública de carácter estatal en nuestro territorio, si la universidad del Chocó dejara de existir en el territorio nos cortarían el sueño que tanto nos costó construirlo, nuestro futuro. La historia de la universidad del Chocó es de lucha, pues tienen una historia detrás, la universidad es resultado de un paro cívico donde hubo muertos. La universidad es la madre del departamento, nosotros ni nos imaginamos un Chocó sin la universidad.
Las peticiones
–¿Convertir en públicas esas carreras hace parte del pliego de peticiones de la universidad y las banderas de la lucha estudiantil o son en general?
–Pues digamos que hay unas problemáticas que son de carácter general pero tenemos unas específicas, y es que se defina un enfoque diferencial para las universidades de provincia y las universidades mayoritariamente del pueblo afro y de pueblos indígenas, porque hoy no se puede comparar, digámoslo, que se cobre la matrícula de la universidad con el alza del salario mínimo cuando las cifras demuestran que el departamento del Chocó es uno de los más pobres de Colombia. Cómo nos cobran unas matrículas basadas en el alza del salario mínimo, cuando la gente no gana ni un salario mínimo en el departamento. Entonces nosotros requerimos para el Chocó, es que desde el Ministerio de Educación se defina la política diferencial para la universidad, y para la Universidad de Buenaventura en aras de que garantice la permanencia y el acceso de los estudiantes de comunidades afro e indígenas y nos permitan realmente desarrollarnos como ciudadanos.
–Muchos chocoanos no pueden cumplir el sueño de estudiar.
–No. Hace poco en el proceso de actualizar la política pública de juventud del departamento del Chocó pudimos identificar que de cada diez jóvenes que salen del colegio solamente tienen oportunidad de ingresar a la universidad cuatro, y de los cuatro solo dos logran graduarse, porque el nivel de deserción es muy alto en la universidad por falta de apoyo de la gobernación, del Gobierno nacional de la alcaldía. La única fuente de financiación de la universidad sons los recursos que gira directamente el Ministerio y las matrículas que pagamos los estudiantes. Algo más, hoy el Chocó requiere que su universidad se convierta en una universidad pública gratuita y de calidad que permita el acceso y sobre todo la graduación de los estudiantes del departamento. Y decir que la universidad pública vamos a defenderla, así sea hasta perder nuestras vidas, porque la lucha no es solamente por nosotros sino también por los jóvenes que anhelan y desean formarse y aportar a sus familias. Termino con esto: hoy en la universidad estudiamos la carrera que podemos, más no la que queremos, por eso hay tanta deserción. No hay motivación por parte de los estudiantes, en mií caso personal yo soy licenciado en inglés y francés pero siempre quise estudiar derecho y me tocó estudiar inglés y francés que valía 250 mil pesos la matrícula, graduarme trabajar para ahora, sin poder estudiar la carrera que me ha gustado y siempre me ha motivado que es derecho en la cual pago casi dos millones de pesos por semestre. ¿Justo? Claro que no.