Recuperando nuestra experiencia

0
5545
Jaime Caycedo interviene en el 22 congreso del PCC. Foto archivo.

Comisión de Historia y Memoria del PCC

Se ha convertido en una tarea urgente, en el momento que vivimos, escribir la historia del Partido Comunista de los últimos 60 años. Es una tarea política vital reconstruir, explicar y analizar la trayectoria de nuestro partido desde la convulsa mitad del siglo XX. La violencia, el Frente Nacional, el conflicto armado desde la década de 1960, los procesos de paz desde la década de 1980, el desarrollo de las luchas sociales y de otras fuerzas de izquierda. En estos sucesos históricos el Partido se destacó en su lucha por la paz, la democracia y las trasformaciones sociales favorables a los sectores populares que constituyen las inmensas mayorías de nuestro país. Esta experiencia es patrimonio de los colombianos.

Pero los agentes de la reacción y la ultraderecha, con base en la doctrina del enemigo interno, están prestos a deformar la historia, mostrando a los comunistas como enemigos de la sociedad colombiana. En el momento actual, la derecha, sus intelectuales y medios de comunicación no escatiman recursos para presentar al Partido Comunista como responsable del conflicto armado colombiano, exculpando a la élite y a los partidos tradicionales de sus responsabilidades históricas, frente a la dramática situación económica, política y social que vive el país, y que explica el surgimiento y desarrollo del conflicto social armado.

Ocultan la lucha del partido, por décadas, por la salida negociada del conflicto armado para afianzar la paz, como el ámbito adecuado para construir una democracia real, robusta en nuestro país. Invisibilizan la sistemática victimización del partido, la política de genocidio político adelantado en su contra y de sus aliados o fuerzas favorables a la democratización del país y en lucha por la plena vigencia de los derechos humanos.

Por eso, como Partido no podemos esperar que sean el estado, las academias cooptadas por el gran capital y los proyectos editoriales financiados por la burguesía, quienes escriban nuestra historia y aseguren nuestro legado. La verdad es siempre revolucionaria, por lo que debemos retomar la tarea de escribir nuestra historia. Una labor en la que muchos compañeros contribuyeron ya años atrás, concentrándose en el estudio de los primeros 30 años de existencia del partido. Es una experiencia de la que tenemos que apropiarnos en la dirección de la política de renovación trazada por el 22 Congreso.

Por eso, los temas de memoria e historia del Partido se han retomado en las escuelas de formación. Pero para desarrollar esta labor es muy importante organizar los insumos que nos permitan investigar la historia de nuestro Partido. La historia sin fuentes que la sustenten no es más que simple especulación, por lo cual nos hemos propuesto reorganizar un centro de documentación del Partido que permita tener a disposición de la militancia y del público en general, las fuentes para estudiar la historia del comunismo colombiano.

Pero para lograr este objetivo necesitamos de la colaboración de toda la militancia. Los archivos estatales y las bibliotecas públicas solamente poseen una reducida documentación sobre agrupaciones de izquierda, y muchas veces limitan el acceso del público a este patrimonio. La tarea de recuperar nuestra documentación -periódicos, revistas, volantes, folletos, circulares, hojas sueltas, panfletos, informes de plenos, conclusiones de congresos, grabaciones, fotos, etc. es lenta y dispendiosa. No obstante, la colaboración de la militancia puede facilitar nuestra labor. Los compañeros que cuenten con cualquier tipo de documentación que aluda a la historia del Partido pueden compartirla con nosotros aportando copias físicas de dicha documentación, o enviándonos versiones digitalizadas de los documentos de que dispone.

La creación de un archivo histórico popular es una tarea que nos compete por entero a los comunistas y demás fuerzas democráticas que no podemos seguir dilatando. Únase a esta labor, informe de la documentación que posee, dónela al centro de documentación y permita que sea parte de una amplia colección que permitirá escribir la historia del Partido Comunista. Cabe señalar que este proceso es de búsqueda de documentación.

Los testimonios orales han comenzado a ser recogidos por las comisiones regionales de memoria que se han empezado a conformar, y que hay que continuar conformando en las regiones.

Para cualquier información puede escribirnos al correo electrónico.

comisionhistoriaymemoriapcc@gmail.com