Recesión mundial

0
4191
Los trabajadores son los más afectados por la crisis económica en los países industrializados.

Las economías de las potencias industrializadas van en retroceso, arrastrando el resto de los países hacia una crisis a nivel internacional. Aumenta la concentración de riqueza y capital, y la mitad de la población en el mundo subsiste con cinco dólares al día

Iván Posada P.

Con los resultados de los principales indicadores de la economía colombiana en los dos últimos trimestres comentados en la pasada edición de VOZ, presentamos a nuestros lectores un resumen de la economía mundial, la cual registra un complicado panorama por el cúmulo de factores que confluyen hacia un periodo de estancamiento.

La volatilidad de los mercados, los datos de la producción industrial de las principales economías europeas – el grupo G 7 entre ellas – los conflictos comerciales por los aranceles entre China y Estados Unidos, el tema del brexit1 sin definirse, apuntan en su conjunto, hacia un estancamiento económico que como bumerán, arrastrarán las economías en desarrollo por el alto grado de dependencia comercial, arancelaría, etc. En las últimas semanas la fuerte alza del dólar y el desplome del mercado accionario, complementan el oscuro panorama mundial.

Alemania

Líder y soporte de la Unión Europea, redujo su crecimiento 0,1 por ciento en el segundo trimestre de 2019, los datos de producción industrial y comercio hicieron que el Bundesbank (Banco Emisor Alemán), prendiera las alarmas sobre la posibilidad de un retroceso del crecimiento en el tercer trimestre del año, lo que la conduciría a la recesión. La economía alemana a hoy día es fuertemente dependiente de las exportaciones y en la medida que las naciones disminuyan o dejen de adquirir producción de este país, la consecuencia inmediata es pérdida de puestos de trabajo. El desempleo a junio de 2019 fue de 3,1 por ciento, y para hombres y mujeres menores de 25 años, la cifra llega a 6,2 por ciento.

Reino Unido

En este país la producción de igual forma se redujo 0,2 por ciento en el citado periodo (segundo trimestre de 2019). La salida de este país de la Unión Europea cada día se enreda más. El primer ministro, Boris Johnson logró que la reina Isabel II aprobara la suspensión de las sesiones de la Cámara de los Comunes hasta octubre 14, dos semanas antes de la fecha límite para el brexit. Una nueva crisis política pues el partido laborista siempre se opuso. En tanto no se resuelva este proceso muchos temas ligados al brexit como la migración de mano de obra, el sistema arancelario, transporte, etc. quedan en suspenso, que genera a su vez inestabilidad económica.

Italia por su parte en los dos últimos años ha venido fluctuando entre la recesión, el estancamiento y una leve recuperación.

Estados Unidos

A pesar de los conflictos comerciales con otras naciones, la economía norteamericana lleva 11 años de crecimiento a bajas tasas, pero en forma sostenida. Para 2019 se estima en 2,5 por ciento explicado en parte por las grandes prebendas fiscales al empresariado. Lo anterior explica la baja tasa de desempleo (promedio 3,6 por ciento), que para algunos analistas es el pleno empleo. También indica que esta economía cuenta con capacidad para sortear otras crisis como la fiscal y de deuda externa. El actual conflicto comercial con China y con México por temas de migración de mano de obra, el muro que pretende construir en la frontera con ese país y toda la política xenófoba que viene aplicando Trump, conduce a pasarle cuenta de cobro a corto plazo. Todo apunta a que entre 2020 y 2021 la temida recesión tocará las costas norteamericanas, de acuerdo con una encuesta de la Asociación Nacional de Economistas de Estados Unidos.

La cumbre G 7

En medio de la expectativa de una recesión mundial, que eventualmente puede arrastrar a muchas economías – pequeñas, medianas e incluso a naciones de este grupo – a la recesión, se llevó a cabo la 45ª. Cumbre del G-7, en Biarritz, Francia, que aglutina a las siete potencias económicas: Canadá, Estados Unidos, Japón, Italia, Reino Unido, Alemania y Francia. Irónicamente uno de los temas en que se enfocó la recién culminada cumbre fue el de la “lucha contra la inequidad”. Los índices de concentración de riqueza y capital indican que cada día crece el número de multimillonarios y las grandes empresas absorben a las medianas y pequeñas. A la par, casi la mitad de la población mundial, unos 3.400 millones de personas, vive con menos de 5,5 dólares al día (Banco Mundial, octubre de 2018).

El mismo Banco Mundial en un informe de 2017 concluye que cinco países africanos encabezan la lista de desigualdad, y otros cinco latinoamericanos le siguen en la lista. El Fondo Monetario Internacional afirmaba en estudio de 2018 “que, entre los países latinoamericanos de ingresos medios y altos, Colombia se encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, apenas por debajo de Honduras, a pesar de que, en términos del PIB, los colombianos están 74 puestos por encima de los hondureños”.

Este encuentro de potencias económicas concluye en lo mismo: un listado de buenas intenciones, entre tanto la mitad de la población se debate entre la pobreza y la miseria y mayor desigualdad.

1 Se refiere a la salida del Reino Unido de la Unión Europea.