¡Que responda el desgraciado!

0
703
El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam) operará de forma similar a Datacrédito. Se registrará a quienes tienen impuesta una cuota alimentaria y no han cumplido con tres meses o más de este pago. Foto Getty Images

Los casos de niños, niñas y adolescentes que solo cuentan con el cuidado de uno de sus progenitores, generalmente la madre, son muy frecuentes en los hogares del país. Una reciente Ley establece un sistema correctivo para que los padres irresponsables cumplan con sus obligaciones. ¿Cómo se aplicará la iniciativa?

María Alejandra Malagón
@Malejaa___

Actualmente, existen diversas medidas en contra de quienes no responden económicamente por sus hijos. En principio, se busca fijar una cuota alimentaria que deberá recibir quien se encuentra a cargo del niño, niña o adolescente que se beneficiará de esta suma de dinero. Esto se puede hacer por medio de conciliación, donde media acuerdo de las partes, o por orden de un juez, cuando la parte que adeuda esta suma incumple con su cuota.

Se le podrá iniciar un proceso ejecutivo, donde se podrá embargar hasta un 50% de su salario; asimismo, existe el delito de inasistencia alimentaria, el cual sanciona con prisión y multa a quienes se rehúsen a cumplir con su obligación.

A estas medidas previamente establecidas, se suma la reciente Ley 2097 de 2021, expedida el pasado 2 de julio de 2021. Esta novedosa norma creó el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, Redam.

Sistema correctivo

El Redam opera de forma similar a Datacrédito. En este sistema se registrará a quienes tienen impuesta una cuota alimentaria y no han cumplido con tres meses o más de este pago, sean o no sucesivos. Quien quiera registrar a algún deudor moroso de alimentos en este sistema, deberá elevar la solicitud ante la autoridad que conoce o conoció del proceso interpuesto previamente.

Quienes queden registrados en el sistema no podrán contratar con el Estado ni ser nombrados en cargos públicos, y en caso de ser servidores públicos quedarán suspendidos de su cargo, tampoco podrán salir del país ni se requerirá su autorización para que sus hijos puedan salir de este. Asimismo, al momento de enajenar sus bienes o solicitar créditos o pedir renovación de estos, se pedirá el certificado del Redam. La aplicación de esta medida será retroactiva, esto quiere decir que también se podrá aplicar a quienes tenían deudas de años atrás y no las han pagado.

La autora de esta ley es la senadora del Partido de la U, Maritza Martínez, quien celebró que su proyecto de ley saliera adelante. Al respecto, puntualizó que, “es una herramienta que permitirá garantizarles una mejor calidad de vida y asegurarles un mejor futuro a miles de niños”.

En entrevista con el diario El Espectador, señaló que este proyecto ya había sido presentado con anterioridad, pero no había salido avante. Indicó que esto se debía a que, “este tipo de leyes que contemplan temas de infancia y mujer, solo ahora están recibiendo un acompañamiento mayoritario en el Congreso. Pero hace 10 años, cuando presenté el Redam por primera vez, era bastante diferente el ambiente. No le daban mayor importancia. Y debo decir que, aunque hay mujeres que incurren en el incumplimiento de sus obligaciones alimentarias, la proporción es infinitamente menor frente a la cantidad de hombres que incurren en este tipo de omisiones”.

El Registro de Deudores Alimentarios Morosos existe en México desde el año 2011, siendo la Ciudad de México el primer Estado en proferir legislación al respecto, esta medida también existe en países latinoamericanos como Argentina, Perú y Uruguay.

Con enfoque de género

Cuando alguno de los progenitores no responde económicamente por sus hijas e hijos, son ellos quienes salen principalmente afectados. No obstante, en Colombia esta situación afecta considerablemente a las mujeres, puesto que en la mayoría de casos son los padres quienes dejan de responder económicamente, dejando solas a las madres, debiendo ellas por su cuenta costear todos los gastos del menor que tienen a cargo.

Pese a que interpongan demandas de alimentos y se les obligue a pagar una cuota mensual, ellos no cumplen con su obligación y, aunque son diversas las consecuencias legales por no responder económicamente, éstas no se aplican efectivamente.

Según un informe del periódico El Tiempo, donde se habló con juristas con amplios conocimientos en materia penal, la tipificación del delito de inasistencia alimentaria no es efectiva, señalando además que, “también hubo menos procesos (los que después de recibir las denuncias finalmente terminan en un proceso formal), pues en 2020, según le reportó la Fiscalía, hubo 11.025 casos abiertos, mientras que en el 2019 fueron 34.647. Este año, afirma el ente acusador, van 72 procesos formales por no responder con los alimentos para los hijos”.

Además de esto, se cuestiona si la aplicación de esta pena es congruente con el fin que se pretende, pues así el deudor alimentario esté en prisión, quienes se deberían beneficiar de esta cuota alimentaria seguirán viéndose afectados.

El sermón

Lastimosamente, en un país como Colombia se estigmatiza a las mujeres que han tenido que ejercer su maternidad sin ayuda de nadie. Mucha gente se refiere a ellas con calificativos como “madres luchonas”, término que es utilizado de forma despectiva con el fin de ridiculizarlas. Asimismo, se les señala por “no haberse cuidado” o por haber empezado a tener relaciones sexuales desde una edad temprana, en el caso de las madres jóvenes. Este tipo de críticas se dirige, por lo general hacia mujeres de bajos recursos, sin que exista ningún reproche al padre que las dejó solas.

El sermón se centra exclusivamente hacia ellas, quienes han tenido que dejar su vida a un lado por dedicarse a la maternidad, muchas veces no pudieron terminar sus estudios, esto porque no cuentan con los medios suficientes para costearlos, ni mucho menos con el tiempo, pues deben dedicarse a buscar los medios para que sus hijos subsistan económicamente y, a su vez, dedicarse a su crianza.

Este asunto contribuye a que las brechas de género se mantengan en Colombia. Según un informe del DANE de noviembre del 2020, las mujeres invierten el 30% de su tiempo en labores del hogar y cuidado no remuneradas, mientras que los hombres tan solo dedican el 14% de su tiempo a estas labores. El hecho de que una mujer sea perfilada como “madre soltera” complica aún más las cosas al momento de encontrar oportunidades laborales, pues el tiempo que deben demandarle al cuidado de su hogar podría ser considerablemente mayor, y esta razón es suficiente para muchas que empresas se abstengan de contratarla.

Tendencia en aumento

La creación del Redam podría funcionar efectivamente como medida correctiva hacia quienes no responden por sus deudas alimentarias, al ejercer presión sobre ellos por las limitantes que se imponen a quienes hacen parte de este registro. No obstante, quienes no se sientan realmente afectados por este tipo de medidas, probablemente seguirán sin cumplir con sus obligaciones.

Sin embargo, es destacable, el hecho de que dentro de la rama legislativa se le esté dando importancia a este tipo de iniciativas donde se favorece a los menores de edad y a las mujeres, independientemente de las posturas ideológicas o las agendas electorales.

Se espera que esta tendencia vaya en aumento, pues aún se hacen necesarias más medidas en pro de la dignidad de las mujeres, quienes aún encuentran muchas barreras para ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, lo cual infiere en el ejercicio de otros derechos como lo son el derecho al trabajo o el derecho a la integridad personal.