“Vamos a probar que la Fiscalía ha hecho un montaje”

0
4586
Lina Jiménez luego de salir del penitenciario de Picaleña-Coiba en Ibagué, Tolima

Lina Jiménez recobró la libertad luego de estar presa por casi cuatro años. La Fiscalía no ha podido demostrar que la joven estuvo involucrada en los atentados, entre ellos el del Centro Comercial Andino en 2017. Habla para VOZ el abogado defensor, quién reflexiona sobre este “falso positivo judicial” y el rol despeñado por el ente acusador 

David Escobar

Al medio día del 26 de noviembre de 2020 recobró la libertad Lina Jiménez, artista plástica egresada de la Universidad Nacional, quien pasó casi cuatro años al interior del atroz y deplorable sistema penitenciario colombiano. Antes de ser capturada se había matriculado en el programa técnico laboral en el oficio de la madera que oferta la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo.

Lina Jiménez es la penúltima persona en recobrar la libertad de un conjunto de una decena de jóvenes acusados por ser los autores de distintos atentados entre 2015 y 2017, siendo el más relevante el perpetrado en el Centro Comercial Andino de Bogotá en junio de 2017.

Al salir de la prisión, y con el centro penitenciario de fondo, dio esta declaración que fue publicada en sus redes sociales: “Por fin salgo de la reclusión de Coiba, la que queda atrás, después de tres certificados de libertad, pues por fin estoy afuera. Sigo creyendo que el amor es la bandera de la vida, es lo que nos mantiene vivos, es lo que después de casi cuatro años nos ha tenido aquí (…) hace que nuestras familias y las personas que están a nuestro lado sigan, y hace que el pensamiento siga, y hace que en medio de esta oscuridad produzcamos luz y seamos luz. Porque ni estas rejas, ni esos muros, ni esas garitas, ni esas cámaras han logrado apagarnos y no nos van a apagar”.

El sospechoso papel de Semana

El caso del atentado en el Centro Comercial Andino y la posterior captura de los presuntos autores estuvo acompañado por una “investigación” realizada por la revista Semana. Con el titular ‘En imágenes las comprometedoras pruebas del atentado en Andino’, el medio corporativo de comunicación afirmó que “armas, pasamontañas y banderas con varios de los detenidos aparecen posando en videos con los rostros cubiertos y mientras entrenan con armas. Posteriormente en los allanamientos las autoridades encontraron en las viviendas de algunos de ellos pasamontañas y banderas”.

De esta publicación se puede afirmar que viola el derecho a la presunción de inocencia de las personas defensoras capturadas, y que no tiene un equilibrio informativo, en la medida en que no muestra ni contrasta distintos puntos de vista (principio de imparcialidad), y su única fuente es la Fiscalía o la Fuerza Pública.

Un falso positivo judicial

Para conocer los pormenores del caso, VOZ se comunicó con el defensor de Lina Jiménez, el abogado Jeison Paba, quien accedió a dar la siguiente entrevista.

Sobre el proceso y la forma en que han demostrado la inocencia de Lina: ¿cómo ha sido la defensa? ¿Ha existido por parte de medios de comunicación violación a la presunción de inocencia como presión sobre los jueces?

-Lina tiene dos procesos, el que conocemos como el del Centro Comercial Andino y otro por rebelión. Se le señala de pertenecer a una estructura denominada Movimiento Revolucionario del Pueblo, MRP. Ella solo está en libertad por vencimientos de términos. Aún los procesos están abiertos, no hemos empezado el juicio oral. Creo que ha existido un uso desproporcionado del poder de la Fiscalía en contra de esos muchachos. No te puedo dar detalles de la defensa porque aún estamos en el proceso. No ha sido una tarea fácil, pero estamos en la lucha para desmontar ese falso positivo judicial.

Jeison Paba

Lina quedó en libertad el mismo día que en el Senado estaban haciendo un debate de control político al exfiscal Néstor Humberto Martínez, por un montaje judicial en contra de uno de los negociadores del Acuerdo de Paz. ¿Piensa usted que hay un actuar sistemático por parte de la Fiscalía para acosar y perseguir judicialmente?

-No es solo la gestión de Néstor Humberto Martínez. Hay que decir que históricamente la Fiscalía General de la Nación ha utilizado los montajes judiciales, lo que conocemos como “falsos positivos judiciales”, para perseguir, para atropellar a los movimientos sociales y a los partidos de la oposición. Esto ha sido siempre una estrategia que se ha utilizado, digamos, de manera sistemática por parte de la Fiscalía, y que lo que busca es debilitar los movimientos sociales, lo que busca es atemorizar a la oposición y atemorizar a aquellos dirigentes que se atreven a declarar su oposición al Establecimiento.

Digamos que es parte de la estrategia de la criminalidad estatal, se pasó a una fase de judicialización de todos los movimientos sociales, de toda la oposición política en Colombia, y es ahí donde vemos todo el tema de los procesos de las capturas masivas en el gobierno Uribe, las judicializaciones. Esa estrategia se ha mantenido en el tiempo, porque es más fácil y es más útil para el Establecimiento judicializar a los líderes, presentarlos como miembros de estructuras armadas organizadas ilegales, y decir que estos han estado en contra del Estado y han ejercido prácticas o actividades terroristas. Es más útil presentarlo así porque esto también desanima, desarticula los movimientos sociales, y efectivamente tiene, a nivel de medios de comunicación, un mejor resultado.

El papel de los medios corporativos

¿Cuáles han sido los argumentos de la defensa respecto a las pruebas que ha presentado la Fiscalía para incriminar a Lina en el caso del Andino?

-Por estrategia de defensa no puedo contar eso, aún estamos en juicio. Solo puedo decir que vamos a probar que la Fiscalía ha hecho un montaje en contra de esos muchachos. Nada de lo que la fiscalía ha presentado puede demostrar que ellos son responsables.

¿Las pruebas que presentó la Fiscalía se reducen a lo que publicó Semana?

Lo que publicó Semana ni siquiera hace parte del proceso. Nunca se entregó por parte de la Fiscalía lo que anunció el medio de comunicación.

¿Usted considera que los medios masivos han tenido complicidad en lo que se puede considerar un montaje?

-Los medios sí cumplen su función mediática, siempre existen juicios paralelos en los medios masivos, lo malo es que lo jueces y lo fiscales se dejen presionar por el populismo punitivo que se pregona no solo en los medios de comunicación sino también en las redes sociales.

Daños incalculables

¿Esto que considera juicio paralelo o juicio de opinión ha afectado a su defendida en algún aspecto, digamos laboral, emocional o académico?

-Pues la sola privación de la libertad por tres años largos deja unos daños incalculables no solo a Lina sino a su núcleo familiar. Evidentemente esos juicios paralelos de los medios de comunicación vulneran los derechos de cualquier acusado porque desde los medios se parte de una presunción de culpabilidad y no de inocencia como es el deber ser de las cosas.

Respecto a las condiciones carcelarias ¿podría mencionar cómo fueron?

-La crisis carcelaria es de público conocimiento, hacinamiento, condiciones de salud pésimas.  La cárcel de Coiba Picaleña es una cárcel que no tiene agua, solo tienen acceso a ese servicio dos veces al día por media hora. Las condiciones son a todas luces violatorias de los derechos humanos y la dignidad de las personas que están en esta condición.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com