Presupuesto no es de paz. Recetario de la OCDE

0
7007
Desfile militar en Bogotá, el pasado 20 de Julio. Foto Presidencia de la República.

El presupuesto nacional no se compadece ni con la paz, la investigación, la cultura y el deporte

Redacción política

El Gobierno nacional presentó en días pasados el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2018. El proyecto de ley contempla 235,6 billones de pesos, debe ser aprobado antes de octubre y será debatido en las comisiones económicas conjuntas y plenarias de ambas cámaras.

El presupuesto presentado se ajusta a los requerimientos y proyecciones fiscales que el gobierno trazó el primer año de mandato del presidente Juan Manuel Santos, y los requerimientos de los organismos internacionales de comercio. Como consecuencia de ellos es un presupuesto de espalda a la realidad social y política. En especial a las necesidades que requiere la implementación del acuerdo de paz para el siguiente año y el quinquenio en el que se desarrollarán los acuerdos de paz firmados entre las FARC-EP y el estado colombiano.

Defensa

Si bien el presupuesto general para 2018 no tendría por qué especificar rubros para los programas, planes y estrategias de desarrollo a propósito de la implementación, sí debería contener un aumento significativo en cada rubro social o de inversión relacionado con la paz. No obstante, solamente un sector se ve beneficiado con las cifras, Defensa.

La preocupación del presupuesto presentado es que los rubros de Defensa crecen y las partidas para inversión social se reducen. Por ejemplo: Defensa tendrá cuatro billones más que lo presupuestado para el año 2017. Ese sector pasó de 29 a 32.4 billones en 2018. A pesar de que el país se encuentra en un tránsito, de la guerra a la paz, que ya no necesita grandes movimientos de tropa ni gigantescos operativos militares, la cúpula militar sigue siendo beneficiada con un poderoso presupuesto y amplia capacidad de contratación sin regulación alguna, pues buena parte de sus gastos se argumentan bajo reserva.

El Centro Democrático ya advirtió que su bancada votará negativamente cualquier rubro que esté destinado a la reincorporación de excombatientes, al desarrollo social de comunidades afectadas por el conflicto o planes de ordenamiento territorial que tengan que ver con la agenda de La Habana. Así la reincorporación social de los excombatientes de las FARC, le cueste al país la ínfima cifra de siete días de ejecución del presupuesto militar en plena guerra.

Afectación del presupuesto

Otra de las estrategias para la consolidación de la paz que aparecen en el presupuesto del próximo año son Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdets, que serán el motor de la implementación de los acuerdos de paz en el territorio. Aunque para ello se espera que el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes formule un documento que integre los recursos necesarios para los próximos cinco años, en el Presupuesto General de la siguiente vigencia, no se fortalecen entidades claves para ese fin. Todo lo contrario, entidades departamentales de planeación y desarrollo social se van a ver seriamente afectadas en las cuantías que giran los ministerios.

Otro de los sectores damnificados por el recorte es la ciencia y tecnología. Pasó de 380 billones para la vigencia 2017 a 222 billones para el año siguiente. Con esa disminución se afecta la investigación, el sostenimiento de los centros científicos colombianos, el presupuesto de las universidades públicas, las becas que otorgan a los científicos colombianos en el exterior y en Colombia.

Educación

El rubro asignado a la educación se mantiene en 35.394 billones, se esperaba que este renglón creciera. La razón es que el país acaba de ser testigo de una gigantesca movilización de maestros quienes obtuvieron compromisos de parte del Gobierno, que se fundan en el crecimiento en el presupuesto anual desde el año 2018 hasta el 2022 con el fin de obtener, entre otros, una nivelación salarial, significativa inversión en infraestructura escolar y adecuación de jornada única del sistema educativo que debería estar inmersa en el presupuesto destinado para el año 2018.

De acuerdo a lo firmado con la Ministra de Educación Yaneth Giha,  “el Gobierno Nacional y Fecode acuerdan que a partir del año 2018 se pagará a los docentes y directivos docentes una bonificación pedagógica, en los siguientes términos. Primero: En el año 2018 los docentes recibirán un pago correspondiente al 6% de la asignación básica mensual, en el año 2019 los docentes recibirán un pago correspondiente al 11% de la asignación básica mensual. Y a partir del año 2020 los docentes recibirán un pago equivalente al 15% de la asignación básica mensual”. Sobre la base del mismo presupuesto del sector justicia en el 2017 no parece posible que se cumpla el acuerdo por parte del ejecutivo.

Deporte

En el caso del deporte la reducción del presupuesto llegó a ser de 347 mil millones de pesos. eEn la vigencia que está terminando el Comité Olímpico Colombiano, que es la máxima autoridad del deporte nacional tuvo en su presupuesto 530 mil millones, para el año 2018 tendrá para su funcionamiento, desarrollo de semilleros de deportistas, patrocinio de atletas de elite y la preparación del ciclo olímpico 183 mil millones de pesos.

El pasado ciclo olímpico fue el más exitoso para el deporte colombiano en su historia. Tres medallas de oro, dos de plata, tres de bronce y 13 diplomas. Los tiempos de preparación de un deportistas de alto rendimiento se verán seriamente afectados, sin decir que el presupuesto de los años 2017 y anteriores fueran los ideales cuando se trata de preparación de nuestros deportistas.

Al respecto el Presidente del comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina le hizo una fuerte crítica al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas: “a todas luces es insuficiente el presupuesto para el deporte colombiano, pero que, aparte de eso, no constituye para nada una retribución a unos resultados, a un desarrollo y al reconocimiento internacional que tiene nuestro país en el campo deportivo. Es absurdo pensar que todos estos resultados y todos estos logros se puedan sostener y se puedan repetir con un presupuesto a todas luces insuficiente”, indicó el dirigente deportivo.

En cuanto al servicio del pago de la deuda se destinaron 52 billones de pesos, un billón más que lo asignado el pasado año, siendo el rubro más grande del presupuesto. Según datos del Banco de la Republica en el primer trimestre del año la deuda colombiana ascendió a 122.412 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 6.7% anual.

Las medidas restrictivas del presupuesto se deben a los dictámenes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, quienes advirtieron en su última visita al país la necesidad de impulsar en el año 2018 las reformas pensionales que reduzcan el gasto del Estado y afiancen la política fiscal de mediano y largo plazo a costa de la inversión social del país.