Presupuesto 2022: Escasa inversión social

0
982
Comercio popular en el metro de Medellín. Foto Leandro Ordoñez

El proyecto privilegia los recursos para defensa nacional y burocracia, mientras los recursos para la política social son exiguos si se tiene en cuenta la gran desigualdad en ingresos y acceso a servicios básicos. La deuda externa no contribuye al desarrollo y al progreso pues se destina principalmente al funcionamiento

Iván Posada Pedraza

El presupuesto general de la nación, PGN, para efectos de comparación, es similar al funcionamiento de una familia que obtiene sus ingresos de un salario y lo redistribuye en arriendo, servicios públicos, gastos de educación, salud, vestuario recreación, etc.

En forma simplificada, el presupuesto nacional es la organización de los ingresos y gastos del país en un periodo de tiempo determinado, por lo general un año. Un gran porcentaje de los ingresos provienen de los impuestos que pagan las personas y las entidades jurídicas (empresas) como el IVA, el impuesto de renta, predial, valorización, gastos notariales, etc. Estos son los ingresos tributarios.

Los ingresos obtenidos por la venta de activos estatales, las regalías por la explotación de recursos minero energéticos, los rendimientos de recursos en la banca y otros, conforman los ingresos no tributarios. Estos dos conforman los ingresos corrientes. Además, están los recursos de crédito que son los préstamos que hace el país tanto a la banca nacional como extranjera.

El siguiente cuadro nos da una idea de la fuente de los ingresos:

Tabla 1

Proyección de ingresos

Concepto Valor (billones) Participación(%)
Ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) 168,8 48,46
Créditos, rendimientos financieros 146,7 42,11
Rentas propias 19,0 5,42
Fondos (Soat y otros) 11,4 3,27
Rentas parafiscales 2,4 0,68
Total 348,3  

Valores en billones de pesos

Fuente: Ministerio de Hacienda

De la anterior tabla se puede apreciar la alta participación de los impuestos en el total de los ingresos esperados (48,46 por ciento). Las reformas tributarias contribuyen a alimentar este rubro de los ingresos corrientes. De ahí se explica que los gobiernos tratan de obtener a través de estas el máximo de recursos vía IVA e impuesto a los salarios, incluso de bajo nivel, como se pretendió en la reforma archivada. En el nuevo proyecto de reforma tributaria se pretende recaudar unos 15 billones. El otro rubro importante es el de créditos y rendimientos, ya que estos dos conceptos suman casi el 91 por ciento de los ingresos.

La inversión

Con la suma de estos ingresos el gobierno los redistribuye a la comunidad en clínicas y hospitales, escuelas, colegios y universidades, servicios públicos, infraestructura, con el fin de elevar la calidad de vida de la población en general, por lo menos en teoría.

Además, el gobierno debe destinar una partida para el funcionamiento propio del estado: salarios de los funcionarios públicos, defensa nacional (fuerzas armadas, armamento), etc. Pero debe también cubrir el pago de la deuda externa adquirida con entidades crediticias internacionales como el FMI, Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Banco Mundial y otras. En Colombia parte de la deuda externa se utiliza en el funcionamiento del Estado, o sea, pago de nómina y otros gastos de funcionamiento, estructura vial, etc. Pero el fin de la deuda externa es el desarrollo, la industrialización, adquisición de bienes de capital y conocimiento técnico e industrial, lo que poco se hace; total se pierde el objetivo del endeudamiento externo.

Otro rubro de gastos es el llamado de inversión o gasto de capital, que son los recursos destinados a incrementar o reponer las existencias de capital físico estatales para ampliar la capacidad de prestación y producción de servicios a cargo de la nación.

Distribución inequitativa

De acuerdo al proyecto presentado, por sectores, los gastos se distribuirían de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 2

Destino de los ingresos (por sectores)

Sector Valor ($billones)
Educación 49,3
Defensa 41,9
Salud 41,2
Trabajo 36
Hacienda 23,9
Inclusión social 21,7

Fuente: Ministerio de Hacienda

Valores en billones de pesos.

De la anterior redistribución de los impuestos se puede apreciar que en el país con un gran cúmulo de necesidades insatisfechas en materia de vivienda, salud, educación y trabajo digno, el rubro de defensa tiene una asignación importante de recursos, en tanto la inclusión social y el trabajo tienen recursos muy por debajo, incluso la salud tiene menores recursos.

En la coyuntura de la pandemia esto quedó en evidencia pues hoy día, después de año y medio de emergencia sanitaria, hay personal médico y paramédico al que le adeudan seis y ocho meses de salarios. Además, el sistema de salud actual, basado en la contratación a privados, demostró que fue incapaz de un manejo adecuado de la pandemia. Un sistema estatal robusto en recursos pudiera haber evitado el fallecimiento de miles de colombianos.

En educación pública, en lo que respecta a las universidades, hacia el 2018 tenían un déficit de 13 billones de pesos, congelamiento de la planta de profesores y deterioro de la calidad de la formación. El movimiento liderado por la MANE, Mesa Amplia Nacional Estudiantil, hizo posible negociar con el gobierno mayores recursos para superar esta brecha.

Por grandes agregados el presupuesto para 2022 quedaría de la siguiente manera de acuerdo al proyecto presentado (gráfico 1)

Gráfico 1

Presupuesto 2022

Fuente: Ministerio de Hacienda

El presupuesto nacional es desde el punto vista técnico, un ejercicio de contabilidad, donde se calculan los ingresos y los gastos de todo el país, para mirar al final del ejercicio si queda un faltante (déficit) o por el contrario quedan excedentes (superávit).

Pero lo importante del presupuesto de la nación es que la ciudadanía en general se interese por conocer y tomar partido en su discusión pues a la larga lo que está en juego es la redistribución de los recursos que el gobierno recauda de los impuestos que pagamos todos los colombianos. El hundimiento en meses pasados de la reforma tributaria y el archivo de la reforma a la salud por la contundencia de la protesta social son un paso importante en la participación de la problemática social.