Personas mayores y organizaciones de diversos sectores, unidos por una misma causa
Redacción política
Una vejez digna, es la consigna que los parlamentarios Aída Avella e Iván Cepeda trabajan en conjunto en la audiencia por los derechos de las personas en edad adulta que se llevará a cabo en el Congreso de la República el próximo 4 de octubre.
La iniciativa hace parte del trámite legislativo para hacer realidad la firma del convenio internacional por la protección de la población en edad adulta que el Estado colombiano aún no ha ratificado en el Congreso.
Colombia ha iniciado un proceso de envejecimiento. Actualmente, el país se clasifica en una etapa moderada de envejecimiento, con un 12% de su población de 60 o más años. Según el Censo hecho por Planeación Nacional en 2018, son nueve millones los adultos mayores en Colombia.
Hoy, por cada 100 jóvenes menores de 15 años hay 46 personas mayores; y, se proyecta que en el año 2020 sean 50 personas mayores por cada menor de 15 años. Por ello la importancia de ratificar el convenio y entregarles instrumentos jurídicos internacionales a los asuntos de la vejez en Colombia, cuya política es deficiente según señalan las organizaciones sociales que acompañan la audiencia.
Según HelpAge International, una organización que le hace seguimiento a las políticas públicas de la tercera edad en distintos países, sus proyecciones demográficas estiman que para el 2050, el 28% de la población en Colombia va a ser mayor de 60 años. Y que esta población mayor, hoy en día está viviendo 25 años más, luego de cumplir los 60 años, y solamente el 23% de las personas mayores son pensionados.
De ahí la importancia de darle protección a los viejos de Colombia mediante la modificación del sistema pensional privado dándole mayores aportes al público, garantizando la protección de los ancianos. “El envejecimiento de los colombianos implica varios retos para el Estado, quien debe responder a la demanda de servicios sociales que requieren las personas mayores, entre ellos una salud eficiente, preventiva y de mayor atención con esta población; y la necesidad de pensionarlos de manera digna así ellos no tengan los requisitos que demanda el actual sistema de pensiones en Colombia”, indica Aída Avella, convocante a la audiencia.
Según la encuesta Sabe de Colciencia, la situación es más crítica entre las mujeres adultas, para quienes viven en áreas rurales y en zonas de menor estrato socioeconómico, para comunidades afrodescendientes y para quienes viven en regiones diferentes a Bogotá, debido a la ausencia de políticas públicas que atiendan este segmento de la población.
La audiencia se llevará a cabo en el Salón Boyacá del Congreso y se espera la presencia de las autoridades ministeriales de la Salud, principalmente, así como organizaciones sociales que acompañan a la población en la edad adulta.