
Las mujeres de la coalición alternativa entregaron a Claudia López propuestas, que aspiran hagan parte del documento que la Alcaldía Mayor someterá a consulta y aprobación ante el Consejo Territorial de Planeación y, posteriormente, ante el Concejo de la capital
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
En rueda de prensa de la bancada en el Concejo de Bogotá de la Coalición Colombia Humana – Unión Patriótica – MAIS, sus integrantes Ana Teresa Bernal, Susana Muhamad, Heidy Sánchez y Ati Quigua explicaron los aportes que hicieron a la construcción del documento del nuevo Plan de Desarrollo Distrital.
En primer lugar, la concejala Ana Teresa Bernal afirmó que esa bancada se declaró en independencia frente al Gobierno de la ciudad, lo que da la posibilidad de criticar los asuntos con los que no estén de acuerdo.
“Queremos ayudar a enderezar el rumbo hacia una ciudad más humana que respete la naturaleza, las diferencias sociales y que proponga alternativas contra la exclusión. Hay aportes en temas como víctimas y paz, cambio climático, educación, salud, movilidad, mujeres y jóvenes”, explicó la cabildante.
Y es que las lideresas políticas presentaron un documento con sugerencias al nuevo Plan de Desarrollo en temas como emergencia climática y ambiental; ruralidad; trabajo y economías populares; universalización del derecho a la educación; ciudad de derechos para las y los jóvenes; derechos para la diversidad sexual y de géneros; salud; víctimas, paz y reconciliación; mujer y equidad de género; seguridad humana y convivencia; buen vivir y cultura de paz.
Resiliencia con el clima
Acerca de la emergencia climática, Susana Muhamad se refirió a los bruscos cambios del clima con sus respectivas calamidades, como las afectaciones al tráfico: “No vemos claro en el programa de la alcaldesa el tema de emergencia climática. A pesar de haber un plan de cambio climático en 2015, no se ha desarrollado y cinco años después se ve que el gobierno que pasó construyó ciudad en contravía de la adaptación y en contravía al agua que está generando que el agua recupere sus espacios afectando la economía, la infraestructura y las vías de la ciudad”.
Por lo tanto, solicitaron la urgente declaración de emergencia climática en la ciudad con el fin de hacer frente a la amenaza más importante que actualmente tiene la humanidad: el cambio climático. En esta misma línea la bancada pidió que la administración distrital se comprometa con la defensa conservación y preservación de la estructura ecológica principal, la restauración y protección de la reserva Thomas van der Hammen, Cerro Seco en la localidad de Ciudad Bolívar y la protección de los cerros orientales, ríos y humedales.
La concejala Muhamad solicitó respetar los espacios del agua, aunque denunció que hace pocos días la secretaria de Planeación pidió tener el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, en diciembre, aunque lo pasa al Concejo en noviembre: “Pensamos, ¿entonces no va a haber una nueva concertación con la CAR? Y rápidamente la secretaria nos responde que la concertación prácticamente está hecha. Lo que estamos viendo es que nos van a presentar el POT de Peñalosa con algunas modificaciones”.
A su turno, la concejala de MAIS, Ati Quigua, exigió cumplimiento en el Plan de Gobierno con los pactos y compromisos que se firmaron con sectores sociales: “En ese sentido, me asiste la preocupación al ver lo que pasa con los humedales, los cerros orientales, porque la estructura ecológica debe ser la base de la planeación y del ordenamiento; lo que quiere decir que la estructura funcional de servicios y la estructura socioeconómica es la que se tiene que armonizar con la estructura ecológica principal”.
Educación, salud y paz
En educación plantearon la universalización del derecho a la educación y en este punto fueron enfáticas en su oposición a la continuidad de los colegios en concesión. En su comunicado hablan del fortalecimiento al sistema público desde el preescolar hasta la educación superior. “Proponemos el preescolar de tres grados a cargo de la secretaría de Educación con profesores contratados para atender la niñez en una infraestructura adecuada, asimismo, el fortalecimiento de la educación básica y media con apoyos didácticos para los estudiantes y la implementación de una jornada única, pero en consonancia con los lineamientos acordados entre el Ministerio de Educación y el magisterio. Optamos por el paso a un subsistema de educación superior con base fundamental en la educación pública técnica, tecnológica y profesional, que permita a los estudiantes cualificarse de acuerdo con sus sueños, vocaciones y como constructores de una ciudad de derechos que innova e investiga de la mano con las instituciones públicas existentes para este fin”.
Sobre salud propusieron la implementación del programa territorios saludables con una red de salud ampliada, que permita la garantía en la prestación y el fortalecimiento de la atención primaria en Salud-APS. Una APS en ejercicio extramural que integre la prevención, promoción y la rehabilitación territorial; contar con los 22 hospitales locales descentralizados y que toda la red hospitalaria pública tenga autonomía en su ejecución.
Por otro lado, piden a Claudia López adoptar y continuar con el programa jóvenes en paz que busca quitarle los menores a las mafias y bandas criminales. Propusieron la integración de 20 mil jóvenes en este programa.
Acerca de mujer y equidad de género, argumentaron la necesidad de garantizar la construcción e implementación de políticas públicas dirigidas a la defensa de los derechos de las mujeres y su empoderamiento, así como la necesidad de brindar garantías de atención en términos de asesorías y acompañamiento psicosocial y preventivas alrededor de posibilidades económicas en perspectiva de fortalecer su autonomía e independencia.
Heidy Sánchez concluyó que es claro que no todos los aportes hechos por ellas se incluirán: “Pero consideramos que son importantes para el desarrollo de la ciudad y devolver derechos en los que se retrocedió. Sabemos que en el nuevo Plan de Desarrollo no se incluirán nuestras propuestas en aspectos como movilidad porque hay diferencias de fondo y forma”.
Heidy fue enfática en afirmar que hay temas en los que se hará oposición como los que son continuidad de Enrique Peñalosa: infraestructura: “Todos los proyectos de infraestructura del exalcalde van a tener continuidad por parte de Claudia López, incluso los que no se habían dejado licitados o adjudicados el año pasado”.