El PIB y la plusvalía

0
1823
En el proceso productivo en 2016 en Colombia un empresario se apropió en promedio de 342 millones de pesos, entre tanto un trabador recibió 26 millones de pesos, cerca de dos millones de pesos mensuales.

La estadística oficial a través del DANE permite ver el grado de explotación de la fuerza de trabajo asalariado en sus distintas modalidades en el régimen capitalista de producción. El valor agregado que generan los trabajadores en el proceso productivo se lo apropian diferentes sectores, en tanto la clase trabajadora lucha por mantener su nivel de vida. El consolidado se publica con mucho retraso: el último dato corresponde a 2016

Alberto Maldonado

Recientemente el DANE publicó algunas cifras de las cuentas nacionales correspondientes a 20191 pero los datos relevantes para examinar la explotación de los trabajadores, la distribución del valor agregado entre remuneración a los asalariados y excedente bruto de explotación, todavía no han sido revelados. Apenas en un anexo estadístico2 se presentan las cifras correspondientes a la remuneración a los asalariados que muestran que en 2018 representaron 34 por ciento del PIB, un ligero aumento con relación a 2005 cuando su participación fue de 32,5.

El DANE mide la producción total del país que incluye tanto la producción de mercancías resultado del empleo de la fuerza de trabajo asalariado como la producción campesina y de artesanos. La producción total consiste en un “inmenso arsenal de mercancías”, bienes y servicios que satisfacen necesidades de las personas o de la producción y que tienen un precio. El dato del producto se agrega en términos de valor monetario. Todo el producto y el valor es elaborado por los trabajadores.

El valor agregado

Al valor de la producción se le resta el consumo intermedio3 lo cual da el producto interno bruto (PIB); luego se restan los impuestos a la producción y queda el valor agregado, valor que se distribuye, primariamente, entre los trabajadores asalariados (sueldos y salarios), los trabajadores por cuenta propia (ingreso mixto) y los capitalistas (excedente bruto de explotación). La suma de sueldos y salarios más el excedente bruto de explotación, da el total del valor agregado, o sea, el valor nuevo creado por los trabajadores asalariados.

El DANE en sus cálculos utiliza, quizá inconscientemente, la categoría marxista de valor agregado. El valor de una mercancía es igual al capital constante, más el capital variable más la plusvalía. El capital constante es el valor de los medios de producción que se limita a reaparecer en el producto, el capital variable es el capital invertido en el pago de salarios. Durante el proceso productivo, el trabajador crea un valor nuevo, el valor agregado, con el cual el capitalista paga el equivalente del salario y se queda con otra parte, el plusvalor (que no le ha costado nada).

La apropiación

En 20164 el valor agregado por la producción capitalista fue de 564 billones, de los cuales 11 millones de trabajadores asalariados recibieron unos 288 billones y aproximadamente 800 mil patronos con otros 277 billones, así, cada capitalista se apropia en promedio, de 342 millones, mientras tanto, cada trabajador apenas recibe 26 millones por año. Estos 277 billones son el botín que extraen los capitalistas anualmente a los trabajadores y se lo reparten entre ellos, en la competencia, bajo la forma de ganancias industriales, ganancias comerciales, ganancias financieras, rentas de la tierra e impuestos del Estado. La “democrática” sociedad colombiana está organizada de tal manera que el 10% de la población se las ingenia para poner a su servicio al 90 por ciento restante. La gran mayoría de trabajadores intentan mantener su nivel de vida o mejorarlo parcialmente, al tiempo que una minoría se enriquece cada vez más, acumula fortunas y se da una vida suntuaria que ofende la situación de millones de familias que sobreviven con un mínimo.

Si dividimos el excedente bruto de explotación entre la remuneración a los asalariados obtenemos la tasa de explotación o tasa de plusvalía. Por ejemplo, en 2016 esta tasa fue de 96 por ciento, que resulta de dividir 277 billones de excedente entre 288 billones de pesos (salarios). El fin fundamental de la producción capitalista es obtener este plusvalor año tras año y tratar de aumentarlo lo máximo posible. Los conflictos económicos básicos de la sociedad colombiana consisten en la lucha por el reparto del valor agregado entre los capitalistas y los trabajadores asalariados, por una parte, y los conflictos entre los propios capitalistas, los terratenientes y el Estado por el reparto del plusvalor. Los capitalistas compiten entre si, tanto al interior de mercados específicos como moviéndose hacia los sectores más rentables; en este proceso los grandes capitalistas buscan la manera de quebrar o explotar a los  medianos y pequeños en una guerra sin cuartel; el capital  financiero a su vez,  se apropia de una  buena parte del plusvalor que genera el capital industrial y los terratenientes rurales y urbanos a su vez,  hacen todo  lo posible por quedarse con una gran porción de la torta, y, finalmente el Estado se queda con otra porción a través de los impuestos.

Conflicto de clases

De este modo, la distribución primaria del ingreso se modifica con la distribución secundaria, dentro de la cual juega un papel importante la acción del Estado para compensar o devolver parte de la riqueza creada por los trabajadores. De este modo el conflicto básico por el salario relativo y absoluto se complementa con el conflicto por el ingreso complementario que provee el Estado. Pero esto no debe ocultar que la raíz de situación de pobreza de las clase trabajadora se encuentra en la explotación capitalista, que le extrae cada año, cerca de la mitad del valor producido.

1 En número anterior de VOZ Iván Posada examinó las cifras del producto interno bruto divulgadas por el DANE, enfocándose principalmente en el análisis sectorial.

2 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-anuales/agregados-macroeconomicos-cuentas-nal-anuales-2005-2018p.xlsx

3 Es el valor de los bienes y servicios que se utilizan para poder producir nuevos productos.

4 Último año disponible de este dato en la página web del DANE. Ver https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales/cuentas-nacionales-cuentas-de-bienes-y-servicios-base-2005.