El petróleo profundiza la crisis

0
1155

La profunda recesión económica que vive el capitalismo a nivel mundial ha estimulado un abierto debate a nivel de algunos gobiernos como los de Francia, Alemania e Italia que hoy se están preguntando qué cambio debe implementarse “el día después”

José del Río 

Desde fines del año pasado la economía mundial entró en terreno minado, como consecuencia de la dinámica compleja del llamado mercado, en el lenguaje de los economistas apologistas del capitalismo. La situación se complicó con el coronavirus y la afectación bastante significativa de la economía china. Recordemos que en condiciones de globalización capitalista y debido a las motivaciones eminentemente rentistas de los inversionistas, convirtieron a China en el gran productor del mundo de partes o productos terminados de las grandes empresas de occidente, especialmente de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, debido a la mano de obra barata del país asiático.

Tanto es así que algunos economistas e intelectuales europeos consideran que los gobiernos y empresarios, deben reconsiderar o más precisamente recuperar esos procesos que por razones de rentabilidad, los desplazaron a China e India y reinstalarlos nuevamente en Europa y Estados Unidos. En esa forma se disminuiría la dependencia de la economía mundial de lo que acontezca en China.

La geopolítica de la crisis

Veamos primeramente como está influyendo el petróleo y su rol predominante en la configuración de la lucha geopolítica mundial sobre la crisis económica.

Desde el año 2018 economistas y analistas ya pronosticaban la crisis, incluso el alemán Marc Friedrich afirmaba: “Sin embargo, la situación en la que nos encontramos es en general muy complicada, ya que los mercados se están deshaciendo de toda la tensión que se ha acumulado». Y añade: “Teniendo en cuenta todo esto, tenemos mucho para lo que estar preparados: la caída del mercado desde el nivel actual podría ser de entre el 50% y el 80%».

Además, en febrero del 2020 hubo manifestaciones de la crisis, por ejemplo, el mercado del automóvil tuvo una caída importante, las ventas en China cayeron un 79 por ciento, se dejaron de vender 310 mil vehículos igual a las ventas del año 2005.

Destaquemos el llamado lunes negro de marzo del 2020, cuando cayeron estrepitosamente todas las bolsas del mundo, empezando por Wall Street. Todos los comentaristas señalaban que las caídas eran superiores a las de la crisis de 1929. Tanto el Standard & Poor’s, como el Dow Jones y el Nasdaq, 7,3, 7,0 y 6,9 respectivamente. Hubo que cerrar la bolsa para evitar más descalabros. Los traders, dicen que para que el mercado se serene.

Los inversionistas recordaron e inmediatamente comentaron el lunes negro de 2008, cuando el 90 por ciento de las bolsas del mundo cerraron prematuramente ante las pérdidas, ese fue el inicio de la crisis de las subprime o de las hipotecas sin respaldo real.

La caída de la bolsa el 20 de abril del presente año, es más fácil de entender con estos antecedentes, si además sumamos la problemática del petróleo que tiene implicaciones con la problemática de la geopolítica del petróleo.

En el fondo la caída inédita del precio del petróleo está relacionada con la disputa entre Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita por la supremacía en la producción y la exportación del crudo. En el caso de los Estados Unidos tiene un componente bélico, este país tiene conflictos con Rusia, China, Corea del Norte, Venezuela y Afganistán, por tanto, debe mantener suficientes reservas de hidrocarburos para sentir una relativa seguridad en caso que tenga que ir a una guerra. Por esa razón se debate entre la necesidad de obtenerlo barato y que tenga cierto nivel precio en el mercado mundial, para que sea rentable producirlo mediante fracking.

El enredo con sus propias espuelas

Así las cosas, en las disputas entre Rusia y Arabia Saudita, para ver como lograban detener la caída del crudo, cuando el precio bajó por el desacuerdo, los Estados Unidos, empezaron a comprar petróleo para cubrir sus depósitos estratégicos y los llenaron.

Al seguir cayendo la demanda a nivel mundial, ni los 10 millones de reducción diaria de producción de la OPEP, ha impedido la “brutal e inédita caída de precio”, tan brusca que por primera vez el petróleo Texas cayó a un precio negativo. Esto significa que como los depósitos están repletos, les pagan a los compradores 37 dólares para que lo reciban. Pero como el mercado está sobre abundante y no hay demanda, nadie desea comprarlo.

La primera consecuencia es la caída de las bolsas a nivel mundial, la segunda consecuencia de tanta importancia como la anterior, es que dado el hecho que la explotación del petróleo mediante el fracking es tan costosa, solo es rentable si se logra un precio de cincuenta o más dólares el barril. El precio actual condena a varias de las empresas explotadoras del petróleo mediante esta técnica que corran el riesgo de quebrar. Consecuentemente, está en peligro el primer lugar de Estado Unidos como productor y como exportador de petróleo. Esta situación tiene implicaciones en la política interna de los Estados Unidos. En un año de elecciones, el presidente Trump tendría que abocarlas con dos hechos negativos, la pérdida de la supremacía petrolera de los Estados Unidos y el cúmulo de errores cometidos en el tratamiento del covid-19 que está asolando ese país.

Baja del petróleo en América Latina

En América Latina el país que se afecta mas negativamente por la caída de los precios del petróleo es Brasil; el 9 de marzo cuando las bolsas y el petróleo cayeron bruscamente la empresa petrolera brasilera perdió un 30 por ciento de su capital. Además, el presupuesto de la empresa para el presente año se hizo sobre la base de un petróleo a 50 dólares barril. Por tanto, aparte de las pérdidas anteriores, tenemos que sumarle las que lo están afectando en este momento.

Situación similar es la de Ecopetrol, ese lunes 9 de marzo y los siguientes días Ecopetrol perdió 24 billones de pesos. Sin embargo, como hubo algunos días de recuperación esas pérdidas disminuyeron, en cuanto a se refiere al ejercicio bursátil. Pero en los últimos quince días Ecopetrol está produciendo a pérdida.

La profunda recesión económica que vive el capitalismo a nivel mundial ha estimulado un abierto debate a nivel de algunos gobiernos como los de Francia, Alemania e Italia que hoy se están preguntando qué cambio debe implementarse “el día después”.

Los partidos comunistas de Portugal, Francia y algunos intelectuales progresistas ya están planteando como lo dijo el Secretario Nacional del Partido Comunista Francés que no solo es necesario debatir sobre la suerte del neoliberalismo, sino también el contenido de las normas constitucionales y el rol del capital en la estructuración de la sociedad posterior a esta crisis aparentemente desatada por el covid-19 y la subsiguiente recesión.

Inesperadamente, el coronavirus 19, por fin ha logrado poner en evidencia las limitaciones y los efectos negativos del capitalismo sobre la naturaleza y el necesario desarrollo de una sociedad sobre bases más humanistas, incluyentes y solidarias.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com