#PeriodistasSinAcoso

0
1895

La difícil labor del periodismo con enfoque de género

Renata Cabrales
@RenataRelata

En tiempos pasados, las directivas o consejos de redacción de los periódicos no permitían el ingreso de mujeres porque, debido a su condición de mujeres o amas de casa, era imposible que hicieran trabajos de reportería en otros lugares. Incluso no se les contaba porque por el solo hecho de ser buenas escritoras las convertía en feministas, y el movimiento feminista entonces, estaba mal visto. Así pues, el periodismo realizado por mujeres en estos tiempos, viene de una larga lucha por los derechos laborales de las mujeres

Pero la lucha por el derecho al ejercer la labor de periodismo aún no termina para las mujeres, pues, en un reporte presentado el pasado 8 de marzo, la Organización de Estados Americanos llamó la atención sobre la forma en que las mujeres que trabajan en el ámbito del periodismo son doblemente propensas a ser víctimas de violencia, tanto por ejercer la libertad de expresión como por su género.

En una entrevista para DW, la periodista argentina María Florencia Alcaraz, afirma que «como las activistas, las periodistas feministas somos atacadas a diario, sobre todo en las redes sociales”, pues de acuerdo a su experiencia, “los temas vinculados al aborto y a la diversidad sexual y de género son los que provocan reacciones más furibundas contra las periodistas que se atreven a informar al respecto. En una Argentina todavía polarizada por las demandas de legalización del aborto, ejercer un periodismo crítico con la moral patriarcal no es tarea fácil”.

Afirma también la periodista con enfoque de género que “el ‘Ni una menos’ de la mano del ‘Vivas nos queremos’, la urgencia de los brutales asesinatos machistas, hace que no podamos contar todo lo que las mujeres hacemos por estar vivas, que es muchísimo y merece ser contado”.

En Colombia

En Colombia, como es de saber, funciona la Red colombiana de periodismo con Visión de Género liderada por la reconocida periodista Fabiola Calvo, a partir de situaciones “como la vivida por Vanessa Restrepo, periodista de El Colombiano que renunció porque siente que ese espacio ya no es seguro después de un acto sexual indebido por una persona del periódico. ¿Por qué renunció ella? Y ¿Él?”, según cuestiona Calvo en su columna para El Espectador, nace la iniciativa de La Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género y la Fundación Karisma con el apoyo de Web Fundation, dentro de la investigación #PeriodistasSinAcoso, de promover una encuesta hasta el 25 de octubre de 2020, para que periodistas y profesionales de la comunicación, hombres y mujeres, pongan sus respuestas de forma anónima para transformarlas en cifras.

En una conversación con Voz, Fabiola Calvo nos habla sobre el objetivo de la mencionada encuesta.

¿Qué se busca con el estudio?

con el estudio queremos tener que los resultados que arroje poder trabajar unas herramientas, tener una mirada, unos criterios, que podamos proporcionar para políticas públicas, para protocolos en los medios de comunicación; y también se entregaran a la sociedad, porque es una manera de prevenir la violencia que se ejerce contra quienes están en el periodismo, bien sea periodistas hombres o mujeres, o profesionales de la comunicación, cámaras, bueno en general reporteros gráficos, fotógrafos, editores, etc.

¿Cómo nace la iniciativa?

La investigación de violencia sexual y acoso contra las mujeres periodistas y comunicadoras en Colombia, más conocida como hashtag #periodistassinacoso, nace a partir de una campaña realizada por la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género.

Posterior a la campaña, realizamos una alianza con la Fundación Carisma y encontramos un financiación de One Fundation, realmente el objetivo es tener un diagnóstico sobre las violencias contra mujeres periodistas, pero también queremos ampliarlo y saber qué pasa con los hombres periodistas, en el proceso de la información es decir durante todo el proceso de elaborar una nota, tanto lo que sucede en la sala de redacción con compañeros, colegas, jefes como lo pasa afuera en los espacios, con las fuentes.

Pues realmente se sabe por historias, por anécdotas, pero realmente no se han presentado estudios que nos den evidencia de lo que está pasando; para esas evidencias entonces nos hemos planteado una investigación en la que ya realizamos encuestas, estamos en el proceso de entrevistas a profundidad y realizamos grupos focales, esto nos dará digámonos unas herramientas cuantitativas y otras cualitativas esto nos dará la posibilidad de analizar y obtener unos resultados.

¿Esta encuesta es sobre violencias en qué tipo de escenarios?

Es importante destacar que esta investigación, no solamente la estamos realizando según el tipo de violencia que se da en espacios físicos, sino también lo que pasa en las redes sociales, lo que pasa online.

Está aumentando el acoso, realmente, en estos espacios, lo que hace es trasladar la violencia que se da en los lugares, en lo físico, espacios físicos a las redes sociales; entonces eso también es parte del estudio como se está reflejando, que es lo que está pasando, que realmente si están recibiendo apoyo o no, si denuncian o no denuncian, realmente estas respuestas es lo que nos dará la investigación.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com