Un relato de los aportes de los comunistas colombianos a la lucha por la democracia y el socialismo
José Ramón Llanos
En el escenario descrito acríticamente en los artículos anteriores sobre Colombia en los inicios del siglo XX, los protagonistas fueron: latifundistas, pequeños y medianos campesinos, burgueses, pequeños comerciantes, aparceros, peones, asalariados del campo y urbanos.
Por otra parte, un actor nuevo en el país: los imperialistas que actuaron en la comercialización exterior del café y en las grandes inversiones en los enclaves bananero y petrolero.
En esos enclaves se dieron los movimientos huelguísticos de mayor trascendencia, con la particularidad que contaron con un amplio apoyo popular. Es conocido cómo la huelga del enclave bananero terminó criminalmente con la matanza del 6 de diciembre cometida en beneficio de la United Fruit Company por presión de la embajada americana.
Sobre el imperialismo en el país en ese momento, la carta de la Internacional Comunista fechada en Moscú en 1929, dirigida al Partido Socialista Revolucionario de Colombia, conceptuaba: “El desarrollo industrial del país y la penetración rápida del imperialismo ha provocado un sacudimiento en las relaciones sociales, en la situación respectiva y en las relaciones de las diversas clases sociales. El proletariado ha nacido y se desarrolla como una clase independiente”.1
Otra institución de acción eficaz fue la Iglesia Católica. Una institución de existencia multisecular, con un acervo ideológico-emocional y movilizador de sus adeptos de manera fanática. Como afirma Renán Vega: “… el papel jugado por la Iglesia Católica fue fundamental para la consolidación de la Hegemonía Conservadora, en virtud de su poder simbólico, cultural e ideológico”.2
Sin embargo, las fuerzas sociales dinamizadas por múltiples causas y el Partido Liberal orientado por el programa de Ibagué: radical, anticlerical, logró sepultar 45 años de dominio del partido conservador.
La fundación del PCC
En ese escenario el Partido Comunista Colombiano fue fundado el 17 de julio de 1930, entre otros por: Guillermo Hernández, Tomas Uribe Márquez, Jesús Cuervo, Elvira Medina, Manuel Abella, Rafael Baquero, José G. Ruso, María Cano. A continuación, destacaremos los aportes del PCC al desarrollo de la democracia y al objetivo de construir el socialismo.
El partido aplicó su programa al orientar sus luchas a la organización y elevación del nivel de conciencia del proletariado, los artesanos y los intelectuales, los cuales terminaron apoyando la lucha comunista. Por la naturaleza del trabajo partidario se posicionó como defensor de la clase obrera, organizador de las luchas para lograr avances democráticos, integrar a la mujer a las lides por la igualdad jurídica con el hombre. En cumplimiento de este objetivo apoyó el rol jugado por María Cano a finales de los años 20.
La lucha antimperialista
Objetivo fundamental fue la lucha por lograr que el pueblo colombiano se integrara a la lucha antiimperialista para rescatar la soberanía nacional, los recursos mineros y otros recursos naturales, ayer y hoy explotados por el imperialismo norteamericano. Derrotada en el V Congreso la línea browderista fue elegido el camarada Gilberto Vieira en la dirección del partido, quien impulsó acertadamente la lucha antiimperialista en las condiciones del impulso de seguir una real política leninista.
El objetivo de recuperar los recursos petrolíferos de la Concesión De Mares explotados por la Tropical Oil Company, se obtuvo por las luchas de la Unión Sindical Obrera, sindicato orientado por los comunistas y asesorado por Diego Montaña Cuéllar. La huelga del triunfo se desarrolló entre el 7 de enero y el 23 de febrero de 1948, cuando el Tribunal de Arbitramento definió que esa concesión debía volver al Estado. Esa decisión dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleo, Ecopetrol.
El PCC construyó una prensa revolucionaria desde su fundación, la cual circuló aún en épocas de clandestinidad del partido. Una prueba, la revista Documentos Políticos, cuyos primeros seis números circularon clandestinamente.
La lucha unitaria
Otro objetivo de la lucha partidaria es lograr que el asalariado y los distintos sectores explotados por la burguesía tomen conciencia de la necesidad de la lucha unitaria. La teoría revolucionaria y la experiencia de la lucha del PCC le han enseñado que para lograr sus objetivos fue y es necesaria la combinación de todas las formas de lucha. Teniendo en cuenta que no siempre en todas las circunstancias esta combinación incluye la lucha armada.
La lucha por la paz
La lucha por la paz es uno de los más valiosos activos del PCC y constituye un aporte fundamental para derrotar las políticas de la burguesía y del imperialismo guerreristas y de exclusión.
Desde los inicios de sus lides, especialmente en las regiones campesinas, la paz la lograron los comunistas y el campesinado a través de la autodefensa de masas. Ejemplo de esto, es la lucha desarrollada por los campesinos de Viotá, liderados por Juan de la Cruz Varela.
Invaluable ofrenda al pueblo colombiano y testimonio de los éxitos del PCC en su trasegar revolucionario, es su aporte a la concreción del acuerdo de La Habana, culminación del tesón y lucha sin desmayo de los comunistas, especialmente de Manuel Cepeda, Carlos Lozano, Álvaro Vásquez, Jaime Caicedo, Gloria Ramírez, entre otros líderes.
El PCC y sus objetivos unitarios
Desde su fundación, el partido propugnó por la creación de una central obrera, este objetivo se concretó con la fundación de la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC, la cual potenció la lucha sindical para exigirle a la patronal el cumplimiento de la jornada de ocho horas de trabajo, la remuneración del domingo, los días festivos y otras prestaciones sociales.3
La práctica revolucionaria del partido, los debates y en los documentos, lograron demostrarles a los más recalcitrantes partidarios de una única vía de la revolución, la armada, que estaban equivocados. El tiempo les demostró que lo correcto es la utilización de la combinación de todas las formas de lucha, incluida la electoral
Como muestra de la necesidad de la unidad y de las alianzas, el partido, cada vez que lo permitieron las coyunturas políticas las hizo. En aplicación de la táctica de la unidad el partido a lo largo de su historia hizo diversas alianzas: la Unión Nacional de Oposición UNO, la Unión Patriótica, el Frente Unido, Frente Patriótico de Liberación Nacional y El Frente Democrático, entre otros. Esto les permitió avances y éxitos en algunos frentes por ejemplo el de la lucha por la vivienda.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽