Colectivos feministas piden justicia por el caso de la estudiante asesinada en Pereira, el pasado 1 de junio, pero las autoridades dicen, sin argumentos, que puede que no se trate de un feminicidio
Renata Cabrales
@RenataRelata
La madre de la joven, la señora Gloria Valencia Vidal pide a la fiscalía avanzar sobre el caso de su hija y lamenta el hecho de que las autoridades pretendan que no sea tipificado como feminicidio, sino como homicidio común, sin ni siquiera haber estudiado el caso de manera pertinente.
Según la mujer, su hija Paula fue conducida en extrañas circunstancias, por un desconocido, hacia un lugar boscoso, a altas horas de la noche. Esto se puede comprobar en los vídeos de las cámaras de seguridad de la zona: “Desde el primer día que confirmaron el deceso de mi hija, las autoridades ven en un vídeo que un tipo se la lleva a una parte boscosa donde ella después aparece sin vida. Estos vídeos están en manos de la ley, pero no han hecho nada por buscar al sospechoso».
Los familiares de Paula y los colectivos feministas que los acompañan en estos momentos, consideran que el hombre que la acompaña, según el vídeo en mención, debe ser buscado por las autoridades, por el hecho de ser sospechoso de los hechos, o al menos, por haber sido la última persona que estuvo con la joven la madrugada del pasado 30 de mayo.
Debido a tantas inconsistencias en los hechos y las investigaciones, la Fundación Feminicidios Colombia y otros colectivos feministas se preguntan cuál es la verdad sobre el caso de la muerte de Paula González y consideran que debe ser tipificado como Feminicidio.
Velatón en Pereira por Paula
Decenas de habitantes de la ciudad de Pereira hicieron una velatón como rechazo por la extraña muerte de Paula González, de 21 años y estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).
La joven, al parecer, había desaparecido desde la noche del sábado, después de haber discutido con su esposo, según narró para VOZ su madre, Gloria Valencia Vidal y su cuerpo sin vida fue hallado el domingo 1 de junio en zona boscosa del parque El Oso, en la capital risaraldense.
Negligencia en las investigaciones
Según las autoridades, el cuerpo de la joven no presentó signos de violencia y fue encontrado por un ciudadano que estaba practicando deporte en la zona.
«Preliminarmente podemos informar que el cadáver no evidencia signos de violencia física y se procede a dejar el informe a la Fiscalía. Estamos a la espera de que Medicina Legal nos dé el dictamen que explique cuál fue la causa de muerte y los resultados de toxicología que se le practicaron al cuerpo», informó el comandante de la Policía Metropolitana de Pereira, coronel Juan Carlos Morales Castro.
A pesar de este informe, la madre de la joven y los colectivos feministas que la acompañan afirman que al caso aún no le han asignado fiscal de conocimiento, es decir, están en las primeras investigaciones y medicina legal no ha sacado su reporte oficial.
Entonces, según estos datos, ¿por qué las autoridades, sin hacer un análisis riguroso del caso y sin tener detalles claros de los hechos que causaron su muerte, insisten en no tipificar su muerte como un feminicidio?
La respuesta, de las autoridades, hasta la fecha, es la siguiente: «Respetamos la expresión de los colectivos y su sentir, pero específicamente en este caso las evidencias que tenemos no nos llevan a orientar el caso hacia violencia de género y debemos ser prudentes en dar alguna información de manera apresurada; estamos sujetos a la valoración que nos dé Medicina Legal», añadió el comandante de Policía.
Ley de feminicidio
Vale la pena recordar en qué consiste la Ley de feminicidio en Colombia, para que las autoridades la tengan en cuenta a la hora de tomar una decisión al tipificar el caso.
La Ley Rosa Elvira Cely en su contenido prevé la creación del ‘feminicidio’ como tipo penal autónomo que se integra al Código Penal colombiano, Ley 599 de 2000, artículo 104 A, en el que se consagra la comisión de un delito: a quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquier circunstancia como una relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima; el ejercicio de actos de instrumentalización de género; la comisión del delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer; o actos previos de terror o humillación a quien se considere enemigo; o antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia en diversos escenarios.
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽