ONU pide levantar sanciones contra Venezuela

0
632
Alena Douhan, relatora especial de las Naciones Unidas para Venezuela

La decisión de Naciones Unidas ocurre mientras varias de las estrategias de Washington contra el país bolivariano se vienen a pique, así como el intervencionismo de Grupo de Lima y el intento de convertir en presidente al insignificante Guaidó

Ricardo Arenales

La Organización de las Naciones Unidas pidió el pasado 12 de febrero levantar las sanciones económicas y financieras que varios países del mundo, presionados por Estados Unidos, han impuesto a Venezuela en los últimos años, en vistan de “los efectos devastadores” que estas restricciones han tenido sobre la vida de los ciudadanos en este país latinoamericano.

El llamado lo hizo la relatora especial de la ONU para Venezuela, Alena Douhan, al término de una vista de 12 días, que inició el primero de febrero, en la que se entrevistó con decenas de personas, incluyendo al presidente de la República para entender “una situación muy compleja y alarmante”.

Aunque las conclusiones iniciales de su visita sobre las cuales se refirió en una rueda de prensa, tiene un carácter preliminar, dijo que sus opiniones surgen de “un diálogo franco y abierto” en el que hubo “exhaustivas consultas con una amplia gama de interlocutores”. Esto supone conversaciones con actores sociales que se colocan al otro lado del chavismo, en franca oposición al gobierno de Nicolás Maduro.

Los más afectados

Sin embargo, un sector de la oposición, que recibió una amplia acogida mediática, acusó a la relatora de plegarse a la narrativa del gobierno sobre las sanciones económicas, pese a que la funcionaria argumentó que su trabajo fue independiente. Por su parte, el presidente Nicolás Maduro reconoció que la crisis humanitaria en Venezuela es “enorme” y reiteró su denuncia de que es causada por las criminales sanciones de Estados Unidos.

“La calidad de vida de los venezolanos ha disminuido, por causa de las sanciones coercitivas unilaterales”, precisó la relatora de las Naciones Unidas en su conversación con la prensa. Estas medidas han tenido “un efecto devastador en toda la población venezolana, y fue más marcado en los sectores de menos ingresos, mujeres, niños, trabajadores médicos, personas con discapacidad o enfermedades crónicas y las poblaciones indígenas”.

Douhan puntualizó en que las sanciones unilaterales aplicadas violan los derechos humanos y son ilegales, por cuanto no fueron aprobadas por las Naciones Unidas. Su llamado a revertir esta política sancionatoria, lo hizo concretamente a Estados Unidos, Gran Bretaña y Portugal, que aplican las mayores restricciones a la economía venezolana.

Inseguridad alimentaria

En el informe preliminar de la relatora especial se lee que Venezuela enfrenta carencias en maquinaria, repuestos, electricidad, combustibles, gas, alimentos y medicinas, mientras activos suyos por más de 6.000 millones de dólares permanecen congelados en bancos de Estados Unidos, Reino Unido y Portugal. El informe estima además una cifra entre uno y cinco millones de venezolanos que han abandonado el país en busca de una vida mejor. Ha bajado la calidad en la prestación de servicios públicos esenciales y medio millón de personas sufren de inseguridad alimentaria severa.

“Cuatro años de hiperinflación han tenido como consecuencia la total devastación de la moneda nacional”, señala Douhan, quien precisó en este sentido que casi el 90 por ciento de la población recibe menos de 10 dólares mensuales, lo que alcanza para menos del uno por ciento de la canasta familiar, y los pone al borde de la pobreza extrema.

“Las sanciones unilaterales impuestas, cada vez en mayor medida, por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, han exacerbado las calamidades del pueblo venezolano”, explicó la relatora especial, quien mencionó que el país hoy percibe menos del uno por ciento del ingreso que tenía antes de que comenzaran las sanciones.

No torcerán su destino

El embargo económico incluye la prohibición de hacer negocios con la estatal PDVSA, la congelación de activos del Banco Central de Venezuela y el intento por parte de Estados Unidos de impedir que Venezuela reciba combustibles y alimentos de Irán.

La toma de posición de las Naciones Unidas ocurre en momentos que varias de las estrategias de Washington hacia el país bolivariano se vienen a pique. La más notoria es que muchos países han dejado de reconocer a Juan Guaidó como “presidente interino” de Venezuela. Ya lo han hecho la Unión Europea en bloque, Panamá y República Dominicana, entre otros.

La estrategia de aislar a Venezuela partió del criterio de que el pueblo venezolano iba a ser incapaz de resistir al robo de sus recursos financieros y sus activos, las medidas económicas de presión y los actos de sabotaje a su infraestructura económica.

Durante su gestión, el presidente Hugo Chávez sembró en la conciencia de los ciudadanos el valor de la lealtad y la firmeza, la capacidad de vencer las dificultades. Venezuela continúa su camino emancipador, con el legado de Bolívar y Chávez. No podrán torcer el destino de Venezuela.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com