¡Que no se imponga la guerra

0
1416
Padre Francisco de Roux: “Es mejor una paz imperfecta que la barbarie y el terror”.

El secretario general del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, en nombre de su colectividad, fue uno de los primeros en reaccionar frente al atentado dinamitero en Bogotá. En un tuiter, expresó: “En nombre de la Dirección Nacional del Partido Comunista Colombiano condeno el grave atentado ocurrido en la Escuela de Policía General Santander. Condolencia a los familiares de los funcionarios fallecidos. Alerta frente a provocaciones que intentan justificar mayor represión”.

En un mensaje posterior, el dirigente político manifestó: “Deben respetarse los protocolos para el rompimiento del diálogo del gobierno y el ELN. Hay que dejar una puerta para retomar el proceso, que no tiene que ser solamente la rendición. Se necesita una política de paz, coherente, integral y de Estado”.

El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, expresó: “Que estos días de luto al lado de los jóvenes policías y sus familias nos unan en solidaridad que abrace a todas las víctimas de 50 años de guerra. Por eso es mejor la paz imperfecta, que barbarie y terror. No más guerra. ¡Nunca más!

Perseverar en el diálogo

Los dirigentes políticos Álvaro Leyva Durán e Iván Cepeda, hicieron pública una declaración, en la que expresan: “Deploramos la decisión del presidente Duque de romper las conversaciones de paz con la guerrilla del ELN. Romper los diálogos de paz siempre implica un nuevo ciclo de violencia. Reiteramos que el único camino que ha demostrado superar el conflicto armado es la solución política”.

También el presidente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Rodrigo Londoño, envió una comunicación al presidente Duque, en la que le expresa: “Coincidimos en que el ELN debe dar muestras de su voluntad de paz. El secuestro y el terror no tienen cabida hoy. Tampoco el terror de Estado. Ni los crímenes de líderes y reincorporados. Pero, presidente Duque, lo que la inmensa mayoría de los colombianos vemos venir con la cancelación del diálogo, es precisamente la multiplicación masiva de esos horrores durante años”.

El catedrático e investigador social Moisés Wasserman, señaló en un mensaje desde su correo: “desconocer los protocolos de ruptura es un gran error. Ninguna conversación en el futuro será posible. Honrar compromisos no es una opción, es una obligación”.

Posición de la Iglesia

Un grupo de organizaciones sociales y plataformas organizativas, agrupados en la Convergencia por la Paz, expresaron su preocupación “por las voces que desde diferentes sectores de la sociedad convocan a la guerra y la violencia como salida al conflicto armado interno”. La organización expresa su vocación de paz y su convicción de que el diálogo es la única salida. ¡Que no se imponga la guerra!, demanda la Convergencia por la Paz.

La iglesia, por su parte, hizo declaraciones en dos direcciones. En primer lugar, el papa Francisco llamó a “perseverar en la construcción de la paz en Colombia”, en tanto que la jerarquía católica anunció un pronunciamiento por la paz y una toma de posición frente a la situación política del país, en el marco de la Asamblea General del Episcopado, convocada para la primera semana de febrero próximo.