“No es lo mismo ser defensor que defensora”

0
852
Las defensoras de los derechos humanos también hacen parte de la Primera Línea. Foto Alexa Rochi

Ante la constante violación de los derechos humanos por la represión de la fuerza pública, defensoras y defensores se han destacado en el acompañamiento y procesamiento de información en favor de las víctimas. VOZ habló con Ana María Rodríguez, Laura Páez y Dayra Alvarado sobre la grave crisis humanitaria que afecta al país

Violeta Forero
@Violeta_Forero

¿Qué es Lazos de Dignidad?

Ana María: Es una organización defensora de los derechos humanos que trabaja en distintos ámbitos, además de prestar esquemas de protección en las movilizaciones; también acompaña víctimas de abuso policial. Desde el 2006, la fundación se ha enfocado en defender los derechos de poblaciones vulnerables.

En el actual paro nacional, la tarea ha sido acompañar las marchas con esquema para defender los derechos humanos, sistematizar y monitorear diversas violencias, además del acompañamiento a las víctimas que requieran alguna forma de atención.

Somos una organización interdisciplinar. Además, estamos creando el equipo de género para mirar con gafas violetas cualquier situación que se presente, tanto a manifestantes como a defensoras de derechos humanos con el fin de establecer rutas de atención para resolver estos casos particulares.

Laura: Desde el equipo de género brindamos ayuda no solo jurídica sino también psicosocial, teniendo en cuenta que estas van de la mano. En terreno, hacemos la labor de comisiones de verificación. Es importante decir que la Fundación está trabajando también con algunos casos de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

El papel de las organizaciones

En el marco del paro nacional, se han recibido miles de denuncias. ¿Dónde y cómo se tramitan?

Dayra: Lo primero que se hace es entablar una conversación con la persona a la cual se le vio vulnerado su derecho, una vez esto sucede, se narran los hechos, se intentan recolectar pruebas, se busca el dictamen de Medicina Legal, y se hacen dos procesos: El primero es disciplinario administrativo ante la Policía Nacional y el segundo es el proceso penal. Todos estos procesos los llevamos sin cobrar absolutamente nada. A las víctimas se le pone a disposición acompañamiento jurídico de ambos procesos.

Hay denuncias que son mucho más fáciles de llevar, otras no tanto, depende del material probatorio. En el caso de no poder identificar a la persona que causó el daño, se pone una queja disciplinaria a la totalidad de la institución, o dependiendo del caso, al General que estuviera al mando en el momento en que se dio el hecho.

Laura: También podemos buscar dos vías en cuanto a reparación. La primera es la económica por el daño y perjuicio causado hacia la persona que fue víctima de la brutalidad policial. La otra, es la sanción disciplinaria a la gente o a la institución que cometió la agresión.

¿Cuál ha sido el papel de las distintas organizaciones que defienden los derechos humanos en este paro nacional?

Ana María: Son varias las tareas que hemos tenido que cumplir, por ejemplo, el acompañamiento en terreno a las movilizaciones, comisiones de verificación, estar junto a las manifestantes, recolección y sistematización de datos, cifras y hechos. La Fundación tiene presencia en Bogotá y en Barranquilla, pero las violencias que se han presentado en el marco de la protesta social han venido desde varios territorios. Entonces en estos casos, se recolectan y sistematizan todas las violencias presentadas para poder tener un mapa general de lo que ha sucedido.

La recolección de los datos en territorios no es fácil, y si hablamos de las víctimas de abuso policial, se hace especialmente difícil por la cantidad de situaciones que están pasando o porque a veces no hay autorización de las víctimas, más que todo por miedo. Es importante estar haciendo constantemente el ejercicio de difusión sobre lo que está sucediendo para que se evidencie la situación.

#SOSColombia

¿Cómo leen las escalofriantes cifras de violaciones a los derechos humanos que deja hasta el momento la represión al paro nacional?

Laura: Son cifras bastante aterradoras. El último boletín informativo que hizo la Fundación Lazos de Dignidad salió el 10 de mayo y arroja que hay 330 víctimas por violencia física, más de 52 homicidios, más de mil detenciones arbitrarias, 420 intervenciones ilegales, aproximadamente 28 lesiones oculares, 12 víctimas de Violencias Basadas en Género, y más de 500 casos de personas que se han reportado como desaparecidas en el marco del paro nacional.

Esas cifras son las respuestas de un gobierno que vulnera los derechos; que criminaliza la protesta social, que responde no con diálogo, sino con militarización; que expide el Decreto 543 sabiendo que es completamente inconstitucional; que no respeta los derechos humanos; que permite la entrada limitada de la Comisión Interamericana Derechos Humanos, CIDH.

Ana María: También es importante entender la dificultad para sistematizar. Es decir, si estas cifras son aterradoras, pues habría que entender que este es un subregistro de las cifras totales de casos de violencia y abuso policial sobre lo que está pasando. Pero hay algo concluyente y evidente: El país atraviesa por una grave crisis humanitaria.

¿Qué opinan sobre la actitud del Gobierno nacional ante la CIDH, primero negando todo y ahora aceptando una visita limitada de una delegación humanitaria?

Ana María: Hay una falta total de voluntad del Gobierno nacional de abrir espacios de verificación a organismos internacionales. Esto no sólo se ve en términos de cómo se quiere evitar la visita de la CIDH sino también de lo que ha hecho con las personas que se han organizado para venir a hacer comisiones de verificación a nivel de voluntariados.

No es una situación como la que Marta Lucía ha venido presentando que primero tenemos que investigar acá y después sí les abrimos las puertas, porque la realidad es que acá no se va a investigar absolutamente nada. Seguramente todo lo que pasa, va a quedar en total impunidad.

Es probable que se vengan escenarios de mayor represión como montajes o falsos positivos judiciales que seguramente se van a acrecentar en un futuro cercano.

Mujeres defensoras

¿Cuál es el papel que están despeñando las mujeres defensoras de los derechos humanos en la actual coyuntura?

Laura: El papel de las mujeres como defensoras de los derechos humanos ha sido de vital importancia. Para el 8M se crea ‘La esquema feminista’, propuesta organizativa que hacen las mujeres del Estallido Feminista Nacional y de Somos un Rostro Colectivo creando el primer esquema que defiende los derechos humanos compuesto totalmente por mujeres diversas.

En cuanto a nuestro equipo de género de la Fundación Lazos de Dignidad, también tenemos un esquema que sale a terreno a defender los derechos y las vulneraciones que sufrimos nosotras como mujeres. En el marco de la protesta social, no es lo mismo ser defensora que ser defensor. A los compañeros defensores también les son vulnerados sus derechos, pero con nosotras existe un riesgo mayor ante cualquier caso de alguna Violencia Basada en Género que puede perpetrar algún agente de las instituciones denunciadas. En otras palabras, a ellos los pueden golpear y maltratar, pero a nosotras nos pueden acosar y violar.