miércoles, marzo 26, 2025
InicioPaísAmbientalMujeres indígenas y el cambio climático

Mujeres indígenas y el cambio climático

Seis mujeres indígenas de los resguardos Gavilán la Pascua, Llanura Tomo y El Trompillo Kuwai, en el Vichada, hicieron recomendaciones para la protección de la Orinoquía

Mujeres indígenas del Vichada
Org. Protection International

El cambio climático es una realidad global, y las mujeres indígenas de La Primavera, en el departamento de Vichada, en Colombia, no están exentas de sus consecuencias globales. El cambio climático está impactando su forma de vida, su relación con sus cuerpos, su territorio y sus prácticas culturales y ancestrales.

Para que aumenten su resiliencia, han tenido que diseñar estrategias de adaptación y mitigación para resistir y reexistir en sus territorios y realizar la labor de proteger y defender la vida, la naturaleza y su propia supervivencia como pueblos indígenas.

Estos nuevos caminos emprendidos por las mujeres de los pueblos indígenas Sikuani, Kuiba y Piapoco deben ser reconocidos y apoyados por políticas públicas con enfoque de género, étnico y cultural que garanticen sus derechos individuales y colectivos.

Voz de mujer indígena

Uriana, Remedios, una de las participantes en este estudio, planteó que “Se necesitan muchas mujeres y niñas indígenas con capacidad de agenciamiento, de incidir en los planes de vida de sus comunidades y en las políticas públicas del Estado colombiano, para construir su propia narrativa, trasformadora, reparadora, sin discriminación de género, etnia, condición social. Es fundamental promover la participación política de las mujeres y las niñas en las acciones y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad, de acuerdo con los usos y costumbres de los pueblos a los cuales pertenecen”

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que arrojo este estudio y trabajo de mujeres indígenas, podemos destacar el llamado a la institucionalidad pública del departamento y del municipio se le recomienda un adecuado seguimiento y evaluación de sus metas e indicadores propuestos para el periodo de gobierno (2020 – 2023); Garantizar el derecho a defender los derechos humanos, la protección y la vida de todas las mujeres que emprendan acciones de defensa de sus derechos étnicos, territoriales y ambientales

Incorporar el enfoque de género y étnico en las políticas, planes y programas de desarrollo local y regional y en las políticas ambientales. Garantizar la consulta previa, libre e informada con amplia participación de las mujeres indígenas. Hacer realidad la contratación paritaria de mujeres y hombres indígenas, reconociendo sus saberes tradicionales. hacer mayores esfuerzos institucionales por garantizar a los pueblos indígenas, en especial Sikuani y Kuiba amparados por el Auto 004, la implementación de sus planes de Salvaguarda y Planes de Vida. Entre otros.

“La tierra tiene vida y se cansa, y ahora está enferma y agotada” Mujer indígena Inga del Putumayo.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula