Se cumplieron 15 años de un proyecto comunicacional con identidad latinoamericana y caribeña que da espacio a los excluidos, a sus cosmovisiones, a sus resistencias y a sus sueños
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
Patricia Villegas es una colombiana, caleña, quien desde hace 15 años vive en Caracas trabajando en la consolidación del proyecto comunicacional Telesur. Como todo colombiano en el exterior, extraña a su familia, la misma que le enseñó a volar y a enfrentarse a retos como estar a contracorriente del Establecimiento.
Hace hincapié en ser egresada de universidad pública -Universidad del Valle- como comunicadora social, porque -explica- eso es fundamental en su manera como ve y entiende el mundo y la comunicación. Migrante, trabajadora, estudiosa y madre de Simón, ahora su fundamental razón para jugársela por un mundo mejor.
Inició presentando noticias y luego pasó a ser directora de información, para finalmente presidir el canal televisivo de carácter alternativo más importante de América Latina, que el pasado 24 de julio cumplió 15 años. VOZ habló con ella.
Con Bolívar
¿Cuándo fue el cumpleaños y cómo nace Telesur?
-Se cumplieron los primeros 15 años de Telesur el pasado 24 de julio, que además es la fecha del natalicio de Simón Bolívar, se hace para honrarlo. Él tiene todo que ver con Telesur porque el proyecto bolivariano que recupera Hugo Chávez dio luz para una serie de proyectos de integración de nuestra región que incluye el ALBA, Petrocaribe, el Banco del Sur, la Unasur y todo el entramado de apuestas que residen en lo que conocemos como la década ganada de América Latina, o la ola de gobiernos progresistas de la región.
¿Cómo se traduce el bolivarianismo en el desarrollo de la prensa alternativa?
-Una de las cosas más importantes es tener contenidos latinoamericanos y caribeños y tener distribución de estos en Latinoamérica. Ayudar en la construcción de una ciudadanía latinoamericana que pasa irremediablemente por vernos, por sentirnos parte de una sociedad mucho más grande que aquella en la que nacimos o vivimos.
Se habían estructurado ideas, fuerzas muy importantes por los Estados nación que excluyeron la diversidad. En Bolivia se habla de un Estado plurinacional, pero todos nuestros Estados son plurinacionales, y también está ser latinoamericanos y caribeños.
Entonces, la idea de Telesur es dimensionar desde lo local las luchas que tienen un impacto regional. También hemos construido memoria con géneros periodísticos tan importantes como el reportaje y el documental.
¿Cómo es la financiación del canal si se tiene en cuenta que desde su fundación las condiciones han cambiado?
-Telesur nace concebido como multiestatal, pero el financiamiento no era de cada país. El proyecto hace parte de las políticas comunicacionales de la Revolución Bolivariana, es un proyecto de Estado con una mirada a largo plazo. Y tiene los mismos retos y desafío de otros en Venezuela porque no es solo el impacto de situaciones reales de la economía, la pandemia, los precios del petróleo, sino el saqueo y el bloqueo económico contra Venezuela. Estamos generados alternativas distintas, en lo que debemos ser cuidadosos porque no hacemos concesiones de tipo editorial.
Los proyectos comunicacionales tienen que repensarse y mirar hacia adelante en la búsqueda de financiamiento, y Telesur no escapa a la revisión interna que hacen los medios en el mundo. Vemos cómo por ejemplo en Colombia hay medios que están saliendo de un montón de gente, por supuesto que esos criterios están alejados de los nuestros.
Agenda latinoamericana
En el contexto de asfixia económica que sufren actualmente, ¿Cuántos trabajadores son entre periodistas, técnicos y administrativos?
-Somos casi 1.300. La sede más grande es la de Caracas en la que hay alrededor de 800. El resto está distribuido en las subsedes y en los equipos periodísticos compuestos por dos o cuatro personas en distintas partes del mundo.
-Telesur ha sido el único o de los pocos que cubrió hechos como el golpe de Estado en Honduras contra Zelaya o que mostró otra verdad en Libia, ¿cómo ha sido esa experiencia?
-En unos casos hemos sido los únicos y en otros hemos sido los únicos valientes. Porque hemos visto cómo medios de comunicación teniendo un periodista y capacidad para transmitir deciden no hacerlo. Tienen una clarísima intención editorial. Nosotros hemos tenido la capacidad de estar ahí con periodistas profesionales, entrenados y valientes, por eso hemos marcado diferencia.
En Honduras no éramos los únicos, allí había otros equipos de periodistas, pero mientras CNN decía que había una sucesión constitucional, nosotros teníamos las imágenes para demostrar el golpe de Estado. Y eso es clave en términos de la comunicación alternativa, contrahegemónica, no se trata de decir, sino de hacer, de estar en el lugar, de demostrar.
A propósito de la mención que hace de CNN, ¿cómo se ve Telesur en relación con proyectos como ese o como la BBC?
-En un principio se decía que habíamos nacido para ser la contracara, la contraparte, y pienso que no se nace para ser la contra de nada. Uno nace porque tiene unos principios, una visión, con una razón de ser en una falencia, en una necesidad, en un espacio tiempo que no ha sido llenado. En realidad, la diferencia es que este no es un medio que responde a intereses corporativos, que considera la información como una mercancía, este no es un medio en el cual una noticia vale por la cantidad de likes, followers o retuits.
Me interesa más hablar de la construcción de una agenda latinoamericana y caribeña en la cual Telesur ha sido fundamental en estos años.
Reconocimientos y proyectos
-Por la manera como cubren los hechos han tenido reconocimientos, por ejemplo, en movilizaciones del 15-M en España los manifestantes al ver a los periodistas de Telesur los ovacionaban.
-Sí, los grandes medios españoles, que son los grandes de habla hispana en nuestro planeta tenían las movilizaciones ahí y no las cubrían, entonces, un medio latinoamericano y caribeño con una periodista, con capacidad para subir señal estaba allí, y evidentemente se ganó el aprecio de quienes estaban movilizados.
Asimismo, pasó en Ecuador el año pasado, se acercaban a las cámaras y nos decían “gracias por transmitir”. Pero igual sucedió en Chile en las movilizaciones, decían “vean Telesur, vean Telesur que es el que está pasando las movilizaciones”. Y no podemos decir que los medios chilenos no tuvieran la infraestructura para transmitir.
Después de estos 15 años, ¿qué nuevos proyectos hay para Telesur, hay alianzas con otros medios?
-Tenemos una política de alianzas con medios grandes y chicos. Tenemos con Rusia Today, Hispan TV y el canal chino en español, producimos contenidos de manera conjunta, usamos sus contenidos y ellos usan los nuestros y experiencias de capacitación de personal. Pero también cooperación con pequeños emprendimientos comunicacionales de toda la región; desde un noticiero radial, un periódico universitario, es decir, son 400 organizaciones sociales y populares con agenda comunicacional con quienes compartimos agenda y capacidad de distribuir contenidos.
Tenemos que seguir creciendo en la concepción de las historias multiplataforma, crecer en las comunidades de usuarios en todas nuestras plataformas en redes sociales, y que los periodistas se conviertan en productores de contenido multimedia. Hay mucho trabajo por hacer, hay Telesur para rato…
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽