Movimiento de mujeres en Colombia

0
768

Fabiola Calvo Ocampo
@fabicalvoocampo

Si las mujeres no aparecen en la historia estamos hablando de retazos, estampas, momentos de ella falseada porque falta una presencia en plural, un pensamiento y una acción que se ha invisibilizado.

Leer las 179 notas en páginas web de ocho medios de comunicación entre abril de 2012 y enero de 2016, durante el proceso de negociación entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, FARC-EP, publicadas por ocho medios de comunicación pecan por falta de contexto y con ello de un desconocimiento de la historia del movimiento de mujeres en Colombia y del papel de su papel en la historia.

Los medios analizados fueron El Tiempo, El Espectador, Semana, W Radio, Caracol Radio, RCN Radio y La FM, parte de un estudio que realicé (inédito) sobre medios, mujeres y el citado proceso.

Existen ya algunas publicaciones conocidas y en los anaqueles de las universidades reposan también algunas tesis de pregrado, maestrías y doctorales de estudiantes preocupadas que empezaron a dar cuenta de las mujeres y sus movimientos. Una de ellas es, en su segunda edición, Historia, Género y Política de Lola G. Luna y Movimientos de mujeres en Colombia, de Norma Villarreal Méndez.

Lola Luna, con un amplio recorrido en la academia y con varias publicaciones en clave feminista, comenta en el libro que, “Cuando escribí este texto en 1993, llevaba diez años de trabajo en historiografía feminista y decidí asistir al I Congreso Internacional ‘A Historia a Debate’ que se realizaba en Santiago de Compostela, España, en julio de ese mismo año”.

Asegura en el escrito que, «Quería aprovechar la oportunidad para constatar qué interés había acerca de la historia de las mujeres. Me pareció que seguía estando lejos de las preocupaciones y debates que animaban la historiografía masculina».

Por su parte Norma Villarreal, analiza 90 años de historia del movimiento de mujeres en Colombia, del siglo XX al XXI, es un ejercicio para recuperar la memoria y se remonta a las primeras décadas bajo la influencia de un gobierno conservador.

Se pasea luego con información de los años 20 con sus cambios en la economía con la explotación petrolera por empresas extranjeras, el auge de la exportación de café, la masacre de las bananeras, expansión de la manufactura y las implicaciones que estos hechos tenían para la vida de las mujeres.

Nos muestra Norma como el acceso a la educación se convierte en la frontera entre la subordinación y la liberación, en un factor que contribuye con el cambio de la cotidianidad y a la visibilización de muchas de ellas en esas primeras décadas.

Las participaron en movilizaciones para mejorar las condiciones de trabajo, lo hicieron con 300 firmas exigiendo la defensa por la soberanía en momentos de la separación de Panamá, cuando eran unas excluidas de la política.

Recuerda mujeres destacadas como María Cano quien reclamó desde su actividad sindical los derechos laborales para las mujeres en la década de los 30 del Siglo XX, cuando hacerlo era una atrevida acción revolucionaria.

Norma Villarreal vincula desde los contextos políticos de cada momento de Colombia, el proceso del movimiento de mujeres, su lucha por el voto y la incidencia que en ello tuvo la violencia partidista.

La participación de las mujeres en la Asamblea Nacional Constituyente y la nueva constitución de 1991 también hacen parte del contenido y en su reflexión apunta a cuál debe ser el papel de las mujeres en la construcción de un estado social de derecho en medio de un conflicto armado.

Es un libro de obligada consulta para conocer del movimiento de mujeres en Colombia, su llegada a la política y una, aún escasa, presencia en los espacios de poder donde se toman las decisiones. La historia en toda su dimensión recobra valor cuando las protagonistas que no estaban, ocupan su lugar de seres sujetas de derechos. Bienvenida-bienvenido a la historia con mayúsculas.