¿Moción de censura al gabinete?

0
5121
Gabinete ministerial del presidente Iván Duque.

El desempeño ministerial del Gobierno nacional llevaría a una moción de censura generalizada. La oposición política pide cuentas a ministros. Consecuencias de un mal gabinete

Redacción Política

Decisiones del gabinete ministerial del gobierno Duque en materia ambiental, defensa y hacienda no solo desgastan más la imagen del mandatario, sino la de su Gobierno. Ese cúmulo de errores ministeriales tuvo un costo alto: el revés electoral del partido de Gobierno.

Aunque el senador Álvaro Uribe se atribuye la responsabilidad por los resultados del Centro Democrático el pasado 27 de octubre, el uribismo entró en una compleja situación política pues enfrenta una conflictividad social en aumento debido a las medidas económicas y sociales antipopulares dictadas en carteras que resultan claves para la tranquilidad del Ejecutivo.

Defensa

En el Congreso de la República se está cocinando una nueva moción de censura que sería presentada ante la plenaria de la Cámara de Representantes por la bancada alternativa, para cuestionar las acciones y omisiones del ministro Guillermo Botero. Entre otras cosas le cobran al exdirigente empresarial las ineficientes medidas para prevenir y salvaguardar la vida de los colombianos.

Puntualmente la moción intenta responsabilizar a Botero por las masacres perpetradas la pasada semana. La violencia sistemática en los territorios más militarizados del país, como el Catatumbo y el departamento del Cauca, y las acusaciones a sus tropas por el asesinato a civiles para dar resultados operacionales, ameritan su salida inmediata del cargo.

El ministro de Defensa ya pasó por el banquillo de la Cámara de Representantes para otra moción planteada por la bancada alternativa. En el anterior intento hace cuatro meses, la oposición reclamaba su salida ante la sistemática violencia contra los líderes sociales a la que Botero llamaba “líos de faldas”.

Luego de la masacre de los cuatro guardias indígenas en el Cauca se revivió la idea de censurar al Ministro. La razón principal para la oposición es que Botero, siendo tan eficiente como dice Duque, no sea capaz de detener las masacres perpetradas en el Cauca a sabiendas de que es el departamento con más presencia militar en Colombia.

“Le hemos dicho al país, el ministro Botero no sirve para conducir las tropas, él sabe de administración de supermercados o gerenciar industrias, pero no conoce Colombia, su gente y la necesidad de enfoques de seguridad para la Colombia profunda, que principalmente es salvaguardar la población”, señaló la senadora de la Comisión de Paz, Aída Avella.

En eso coincide el parlamentario Alexander López quien señala al ministro como el responsable político de la crisis humanitaria y de seguridad que viven los territorios desde la posesión de Duque y la frenada de la implementación de los acuerdos de paz. López quien asistió a la siembra de los indígenas masacrados en el Cauca, dice que la presencia militar en los resguardos y territorios de las comunidades indígenas es permanente. “Los indígenas están en medio del fuego cruzado y eso el ministro no lo entiende”, aseguró.

A juicio de María José Pizarro, vicepresidenta de la Cámara de Representantes, el país fue testigo en la minga indígena de las advertencias por hechos violentos contra la población en el Cauca y el presidente no ha tomado las medidas adecuadas. “El presidente ha sido inoperante, ciego y mudo ante los reclamos de las comunidades que lo abordaron en Santander de Quilichao en la Minga del Sur Occidente y advirtieron que podía existir el riesgo de masacres y violencia”, señaló la parlamentaria Pizarro.

A Botero le cuestionan las declaraciones concluyentes sobre la muerte del excombatiente Dimar Torres, asesinado a manos de la Fuerza Pública el pasado mes de abril. En aquel momento el ministro de Defensa le dio credibilidad a las explicaciones de los soldados y mandos militares que asesinaron a Torres. Según la declaración de los oficiales al mando, el excombatiente quería quitarles el fusil y en el forcejeo se habría disparado. Las revelaciones de la Fiscalía demuestran que a Torres lo asesinaron militares y por tanto es un crimen de Estado. “En cualquier país decente el Ministro renuncia”, aseguró Avella.

Hacienda

La otra cartera en cuestión es Hacienda. Aunque no existe una moción de censura en contra de Alberto Carrasquilla se le critican sus decisiones en torno a la ley de financiamiento, la solapada reforma tributaria, los bonos de agua y las ilusorias proyecciones del crecimiento de la economía a partir de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo.

Las orientaciones de Carrasquilla dejan al país con indicadores de desocupación creciendo constantemente, con el mayor costo de vida para los colombianos, con las tasas de productividad más bajas y con la expectativa de los empresarios por reclamar mayores impuestos para las personas naturales y más beneficios para los gremios de la producción. El presupuesto nacional en déficit, ha llevado a ubicar al Gobierno Duque como el más ineficiente para Colombia.

Carrasquilla insiste en favorecer con la próxima ley tributaria a los gremios de la producción en Colombia, quienes han pedido al Gobierno nacional reducir su carga impositiva y por el contrario tratar de ajustar las finanzas públicas golpeando a los consumidores, la clase media y los trabajadores del país. De hecho, Carrasquilla ha señalado que el imperativo en la discusión que se avecina en el Congreso es mantener los beneficios tributarios otorgados al sector minero.

Ambiental

Otras decisiones costosas para el presidente Duque están relacionadas con la protección ambiental. En campaña presidencial Duque prometió no contemplar la posibilidad de practicar fracking en el país. El Ministerio de Ambiente en cabeza de Ricardo Lozano, no se ha pronunciado en contra mientras la cartera de Minas y el Presidente de Ecopetrol implementan planes pilotos de explotación, a pesar del mandato judicial del Consejo de Estado para no iniciar proyectos de ese tipo por el daño irreparable a las aguas y los ecosistemas.

En cambio, en los asuntos de caza de tiburones el ministerio fue más proactivo que con el fracking; y con resolución en mano el Gobierno nacional permite la caza de tiburones, una práctica prohibida, poniendo en riesgo la existencia de 140 especies de tiburones en nuestras aguas con la práctica denominada aleteo, consistente en cortarle las aletas al tiburón y devolverlo al gua para que muera allí sufriendo.

Canciller

Las salidas en falso del Canciller de Colombia Carlos Holmes Trujillo le contribuyen al presidente Duque a sumar errores. Las fotografías expuestas ante el mundo en el discurso de Iván Duque en el pleno de las Naciones Unidas y la nefasta conducción de las relaciones diplomáticas en el continente y los condicionamientos al papel de la oficina de los derechos humanos de la ONU en el país, tienen al país con una imagen resquebrajada. Pero aún puede ser peor como lo advirtiera VOZ con la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba que parece ser la única agenda política del canciller Trujillo.

Centro Democrático

Para el partido de gobierno todas las decisiones en materia ambiental, de defensa, diplomáticas y económicas son justificadas así estas golpeen la clase trabajadora, ponen en riesgo la conservación ambiental, dañan las relaciones exteriores y ponen en peligro a las comunidades en escenarios de conflicto. Un gobierno cada vez más débil que ya suenan además de acciones de paro la idea que Duque renuncie ante la crisis social que se va revelando en el país.