Pese a su importancia, los actuales se convierten en uno de los eventos deportivos con menor despliegue publicitario y de transmisión por parte de los canales de televisión, aun así los deportistas nacionales vuelven a dejar en alto el nombre del país
Redacción Deportes
Desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto, se realiza en Lima, Perú, la versión número 18 de los Juegos Panamericanos. El evento cuenta con la participación de 6.680 deportistas de 41 países en 39 disciplinas deportivas y servirá como instancia clasificatoria a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.
No obstante la importancia del certamen y la cantidad de nacionales que participan, estos no son transmitidos en vivo por la televisión pública y privada como se acostumbra en eventos deportivos similares o de mayor envergadura como los torneos internacionales de fútbol, los Juegos Olímpicos y más recientemente las competencias ciclísticas Word Tour en Francia, España e Italia.
Solo hasta el primero de agosto el canal estatal Señal Colombia empezó la transmisión de los juegos, para lo cual explicó: “Luego de realizar un gran esfuerzo por adquirir los derechos de transmisión, el canal mantiene su compromiso con el deporte nacional que cada vez nos trae más alegrías”. No ha sido así por parte de los canales privados que cuentan con mucho mayor rating y recursos.
Menor presupuesto
Ese desdén con el que los mass media miran el evento tiene relación con los dividendos que produce su transmisión, aunque también con la manera despectiva como desde los gobiernos ven la necesidad de la práctica de deportes de manera recreativa y competitiva.
Es tan así que en el año 2017 se denunciaba que el gobierno de Juan Manuel Santos había reducido en un 62% el presupuesto para Coldeportes, que entregaría solo $223 mil millones, mientras que para el 2017 había asignado $587 mil millones.
Algunos resultados
Y por si fuera poco, para el año 2020, el Ministerio de Hacienda radicó un proyecto en el Congreso de la República en el que reduce el presupuesto en 12%, en comparación con lo aprobado para el presente año. Todo en el marco de las metas de austeridad del Gobierno.
Aun así, los representantes del país han ganado cinco preseas doradas en levantamiento de pesas, squash, taekwondo, boxeo, ciclismo de pista y bolos.
Es así que Mercedes Pérez obtuvo el metal dorado en el levantamiento de pesas en la categoría de los 64 kilos; María Camila Lobón en 59 kgs y en hombres, el antioqueño Francisco Mosquera en la categoría de los 61 kilogramos; de la misma manera que Jhonatan Rivas en los 64 kilos y Brayan Rodallega en 81 kgs.
La medalla de oro en Taekwondo categoría masculino más de 80 kilos, fue ganada por Miguel Ángel Trejos.
En bolos las mujeres tuvieron el protagonismo con Clara Juliana Guerrero quien el pasado 30 de julio subió a lo más alto del podio.

La Federación Colombiana de Ciclismo informó que la delegación nacional en esa disciplina logró el pasado viernes la primera medalla de oro en el ciclismo de pista gracias a presentación de Martha Bayona en el Keirin, especialidad en la que ya fue subcampeona del mundo en 2017, y se convirtió por primera vez, en campeona continental en unos Juegos Panamericanos.
Para destacar
La santandereana brilló en las series de clasificación y en la gran final superó a la cubana Lisandra Guerra y a la mexicana Yuli Verdugo
Por otra parte, el boxeo femenino entregó a Colombia dos preseas doradas más. Ingrit Lorena Valencia en la categoría de 51 kilogramos y Jéssica Paola Caicedo en los 75.
En squash, el bogotano Miguel Ángel Rodríguez se convirtió en el colombiano más ganador de todos los tiempos en los Juegos Panamericanos, con cuatro oros, dos platas y un bronce, superando a quien hasta ahora era el líder, el cucuteño Jossimar Calvo, quien suma cuatro oros, una plata y dos bronces.

Según el Comité Olímpico Colombiano, el camino de Miguel Ángel a ser el más ganador de Colombia en los Panamericanos se inició hace 12 años, cuando en Río de Janeiro en 2007 se quedó con la medalla de oro por equipos junto con Bernardo Samper y Javier Castilla. Con sólo 21 años de edad, también fue bronce en individual.
Cuatro años después, en Guadalajara-2011, Miguel Ángel ya era el mejor de América y lo ratificó al cambiar el bronce de la edición anterior por el oro e imponerse en la modalidad de sencillos.
Su tercera cita panamericana se dio en Toronto, hace cuatro años, donde de nuevo se subió al primer escalón del podio en individual, para tener su tercer metal dorado y seguir ampliando su hegemonía continental, que el año anterior llegó a ser mundial cuando se coronó campeón del British Open, el torneo de squash profesional más importante del mundo, equivalente a Wimbledon en el tenis, pero en sencillos.
Y en Lima en la modalidad de dobles mixtos junto con Catalina Peláez, llegó a cuatro oros, una plata y un bronce en la historia panamericana.