miércoles, marzo 26, 2025
InicioPaísDerechos humanos“Le estamos poniendo nombre y apellido al exterminio político”

“Le estamos poniendo nombre y apellido al exterminio político”

La Comisión para la Constatación de Identidad y Parentesco de las Víctimas de la Unión Patriótica es un paso significativo hacia la justicia y reparación

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

La mañana del 30 de enero de 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, en un histórico fallo, condenó al Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica. Este organismo internacional señaló, entre otras cosas, la violación del derecho a la vida, honra, residencia, derechos políticos, así como el derecho de conocer la verdad sobre el exterminio en contra del partido político.

Con un universo de víctimas de más de 6000 militantes, la Corte IDH ordenó la creación de la Comisión para la Constatación de Identidad y Parentesco de las víctimas de la Unión Patriótica, con el fin de reconocer a las víctimas y facilitar la reparación económica de cada una de ellas.

VOZ habló con Alejandro Valencia Villa, comisionado de esta Comisión, sobre el trabajo, la reparación, las víctimas y el momento histórico que se vive.

¿Cuál es el objetivo de la Comisión para la Identificación de Identidad y/o Parentesco de las Víctimas de la Unión Patriótica?

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene unos anexos donde se incorporan los nombres de 6937 víctimas. Sin embargo, se ha resaltado que hay problemas con los listados, hay nombres incompletos, tienen un error o no tienen cédula de ciudadanía.

Así que la Corte creó un mecanismo para corregir el listado y poder identificar la identidad de las víctimas, con sus nombres completos y su documento de identificación, ya que es relevante para que la Unidad para las Víctimas puedan repararlos económicamente.

Los familiares

Comisionado, si hay alguien que lee esta entrevista y cree que es familiar de una víctima en el caso Unión Patriótica en Colombia, ¿qué debe hacer?

Lo primero es que mire si aparece en la sentencia, ya que nosotros solo podemos identificar a las víctimas y sus familiares, que están en la sentencia de la Corte IDH. La Corte fue muy clara, nosotros no podemos incluir víctimas nuevas.

Ahora, si hay víctimas que no están en la sentencia, deben acudir a vías que ofrece la legislación colombiana. También se pueden acercar a la Comisión, que queda en la Calle 53 #13-27 piso 1 o a la página web: www.comisionidentificacionup.co/, y nosotros las orientamos con un formato sencillo, es necesario que lleven la cédula de ciudadanía, la fotocopia, el carnet de conducción o un recibo de pago, algún documento que nos puedan ayudar a la identificación.

Para que no haya confusiones, ¿Cuáles son los parentescos que se identifican?

La Corte IDH establece que los parentescos que pueden recibir la reparación económica, en caso de que la víctima haya muerto, es su esposa o esposo, después los hijos o hijas.

Ahora bien, si no hay ninguno de ellos, los hermanos o hermanas serían los reparados. Y hasta ahí va, por sentencia de la Corte no podemos beneficiar a sobrinos, ni primos, ni nietos. Es muy importante resaltar esta información porque ya nos han llegado casos de familiares lejanos y debemos decir que no pueden ser beneficiados.

Comisionado, ¿Cuánto durará el proceso de indemnización?

Las víctimas o sus familiares tienen un año para presentar sus solicitudes, a partir del 16 de abril del 2024 hasta el 16 de abril del 2025, y nosotros tenemos seis meses para constatar la identidad de cada solicitud.

¿Y los demás?

Varias personas no están en la lista pero son víctima. ¿Qué pasa con ellas?

Nosotros solo podemos constatar la identidad de las víctimas que aparecen en la sentencia.

En cada jornada llegan personas que no están en la lista, pero que sabemos que fueron parte de la UP, y les decimos que, en ese caso, la única vía es la legislación colombiana. Nosotros orientamos en los talleres a las personas, pues también hay un funcionario de la Unidad para las Víctimas que asiste, y los guiamos a interponer una demanda administrativa de reparación directa por la situación.

La sentencia se dio en un marco contencioso y se presentó ese universo de víctimas. Lo que sí nos demuestra es que la UP fue y es un numeroso partido, más de lo que pensaba el propio país, además que muestra que hubo más víctimas de la Unión Patriótica que la propia Corte pensaba.

Es un arduo trabajo encontrar a todas las personas enlistadas…

Sí, porque muchas personas ya no están en sus tierras, ya sea por desplazamiento. Por eso, ha sido clave para nosotros publicar los listados, hacer publicidad y las jornadas regionales, para que las personas que nos lean o vean, puedan llegar a la Comisión.

Hablando de las regiones, ustedes han venido trabajando en muchas de ellas para hablar de la lista y poder seguir encontrando a las víctimas. ¿Adónde han ido?

Se están realizando en las zonas donde la victimización contra la Unión Patriótica fue más fuerte. Ya hicimos jornada en Urabá y en Apartadó, que ha sido la región más victimizada.

Hicimos la segunda en Villavicencio y la tercera en Guaviare, porque es la segunda región más victimizada. Acabamos de hacer otra jornada en Medellín, porque Antioquia es el departamento que tiene el 30 por ciento de las víctimas de la Unión Patriótica que están en la sentencia.

Seguiremos nuestras labor en el Magdalena Medio, Barrancabermeja, sur de Bolívar y reuniones virtuales con exiliados.

La fortaleza de la paz

Comisionado, hemos dialogado sobre la creación de la Comisión, pero la sentencia de la Corte IDH afirma que Colombia sí es responsable del exterminio de la UP, la sentencia es histórica…

Sí, nunca ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos había llegado una sentencia con tantas víctimas, es decir, estamos hablando de miles de víctimas.

Y todas estas víctimas fueron de un partido político de izquierda, uno que creyó en la paz. Un partido político que, según la sentencia de la Corte IDH, fue exterminado.

El trabajo que hacemos es relevante porque verificamos la identidad, le estamos poniendo nombre y apellido al exterminio político. Le estamos diciendo a la sociedad que esas personas existieron y fueron ejecutadas, torturadas o desaparecidas. Estamos combatiendo el negacionismo que pulula en el país.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula