Lanzan Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba

0
6274
Aspecto de los asistentes al acto de lanzamiento del Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, en noviembre próximo.

Redacción Internacional

“Aquí se ha hablado de mi patria, con el pecho henchido de solidaridad. Muchas gracias por ello”, dijo el embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce Caballero, al agradecer las expresiones de cariño de un numeroso grupo de intelectuales, artistas y activistas sociales, que colmaron el auditorio de Codema, en Bogotá, el pasado 28 de enero, para conmemorar el 167 aniversario del natalicio del prócer de la independencia cubana, José Martí.

En momentos en que en el mundo, y en nuestra América repuntan el fascismo y la xenofobia, desde Cuba hemos demostrado humildemente que es posible la victoria, dijo el diplomático. “Desde Cuba hemos demostrado humildemente que es posible la victoria. La Revolución lleva sesenta años cumpliendo el legado de Martí. Fidel nos enseñó a vencer, y seguiremos venciendo”.

“Cuba con su independencia seguirá siendo un bastión antimperialista. Todas nuestras acciones llevan el sueño del amor y la solidaridad. La Revolución cubana es grande, por su pueblo y también por la solidaridad con que cuenta”, puntualizó Ponce Caballero.

Reconocimiento a la solidaridad

El acto de Codema fue un derroche de alegría, de abrazos, de solidaridad. Estuvo promovido por la Corporación José Martí, que anunció la realización del Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, en el mes de noviembre próximo, en cuya organización se comprometen una red de organizaciones sociales en todo el país.

La embajada de Cuba en Bogotá, por su parte, hizo un reconocimiento a la labor solidaria de una serie de personalidades del arte, la cultura y la vida social colombianas, y les entregó una condecoración otorgada por el gobierno de la isla antillana. Se trata de los directores de teatro Patricia Ariza y Santiago García, del poeta nacional José Luis Díaz-Granados, del cineasta y periodista Lisandro Duque, de la promotora Chela Castro, y de los académicos Rosa García Peñaranda y Josué Otto de Quesada.

El profesor Héctor Arenas, historiador, fue invitado especial para que hiciera una disertación sobre la vigencia del legado del Apóstol cubano José Martí. El orador hizo un interesante símil entre las vidas de Martí y el inmolado dirigente liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán. Destacó, en la lucha del héroe cubano, su devoción por la educación de los niños, su alto sentido de la ética y su espíritu de batalla libertaria. Relievó la insistencia de Martí en la revolución cultural, un propósito que tiene plena vigencia en la América Latina de hoy.

La República Moral

Uno de los aspectos en los que insistió el profesor Arenas, en relación a Martí fue su confianza en el pueblo, una enseñanza que supo aplicar Fidel Castro en el proceso de construcción socialista y en la resistencia frente al asedio imperialista a la isla antillana. Junto a ello la noción de democracia y republicanismo.

Sobre lo que significa en Martí la República Moral, se refirió enseguida el también historiador Josué de Quesada. Dijo en este sentido el expositor: “La independencia de Cuba no es solamente la separación de España, sino la refundación de un país: la República Moral”.

Precisó que el concepto de república moral tiene antecedentes en los postulados filosóficos de la Antigüedad. Pero el Apóstol los adaptó a la realidad cubana y les dio un contenido nuevo. Eso, precisamente, es el contenido del modernismo en José Martí, dijo Josué de Quesada.