En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, del 18 de abril al 2 de mayo, se llevará a cabo el lanzamiento del libro escrito por el sociólogo e historiador Sebastián Cristancho: Discusiones Marxistas para la Revolución en Colombia
Anna Margoliner
@marxoliner
La Editorial Teoría y Praxis hará presencia nuevamente en el evento literario y editorial más importante del país, con publicaciones inéditas en el stand de la Librería Nuestra América, ubicado en el primer piso del pabellón 6, stand 633. En el marco de la Feria Internacional del Libro, Filbo 2023, aparecerán títulos que invitan a sus lectores para acercarse a la actual coyuntura desde una perspectiva marxista.
La obra Discusiones Marxistas para la Revolución en Colombia fue escrita por Juan Sebastián Cristancho Rojas, quien es sociólogo e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y que cuenta con una especialización en derecho urbanístico de la misma institución. Además, es magíster en Planificación Urbana y Regional del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de los Andes, CIDER. Actualmente es el director del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS, y trabaja como asesor en la Unidad de Apoyo Normativo, UAN, de la concejala de Bogotá por la Unión Patriótica, Heidy Sánchez.
Acercamiento al marxismo
A propósito del lanzamiento de la obra, Sebastián nos contó que: “El libro está pensado como un breve curso introductorio al estudio y aplicación del marxismo. Toda persona que se quiera acercar a esta corriente para entender la realidad desde ahí y contribuir a transformarla, puede serle útil y, de alguna forma introducirse, consiguiendo una guía para el estudio directo de la obra construida por los creadores del marxismo: Marx y Engels. También de algunos marxistas que, considero, contribuyeron de manera determinante en el enriquecimiento de esta concepción del mundo”.
El contenido del libro plantea un recorrido desde lo teórico hacia el escenario actual, en diferentes momentos: “En primera instancia, van a encontrar una discusión sobre el método marxista, combatiendo aquellas concepciones que lo han reducido a un economicismo o determinismo unilateral económico y rescatando, por lo tanto, su concepción como totalidad. Es decir, como aquella que interpreta y contribuye a transformar el mundo comprendiendo la realidad a partir de lo que hace la sociedad para sustentar su existencia física y, de esta manera, ver su conexidad con las otras facetas de desenvolvimiento humano, como lo es la cultura, la política, etc.”.
El autor señala que, a continuación, hay un acercamiento a lo que se puede considerar la estructura económica del capitalismo, “donde es orientador rescatar los conceptos de producción y reproducción en el capital de Marx en su obra de El Capital y además de esto, se hace una discusión sobre lo que se puede entender por clase obrera desde los textos clásicos que resulta implícitamente muy ilustrativo en relación con la realidad que estamos viviendo en la actualidad.”
En ese mismo sentido, señala el autor, del método marxista se pasa de la estructura de la superestructura y, por lo tanto, se hace un acercamiento a categorías como el poder, el poder político, la hegemonía, la dominación ideológica y el papel de los intelectuales, rescatando principalmente algunos de los textos de Lenin y en particular los Cuadernos de la Cárcel de filósofo italiano Antonio Gramsci.
De la teoría a un caso concreto
Sebastián retoma esa concepción teórica y algunas de las categorías que se colocan de estos autores clásicos que se ponen en discusión, haciendo un análisis o un estudio documental temático de la realidad de Bogotá, a partir de dos temas particularmente: la educación superior y la movilidad, intentando aplicar en un estudio concreto la discusión teórica y conceptual que se ha dado con antelación. “De esta forma se ofrecen algunas alternativas políticas que pueden enriquecer la movilización de las fuerzas sociales y populares en la capital del país contribuyendo, en sentido programático, a la disputa política a propósito de las elecciones que van tener lugar en octubre”, reflexiona el autor.
La finalidad de retomar el contenido teórico y perfilar dos estudios sobre la capital del país, pretende suscitar una discusión que aterriza a la izquierda revolucionaria en la coyuntura actual: “Desde estas dos partes, la movilidad y educación superior en Bogotá, se empieza a perfilar un debate con el que se finaliza el libro: ¿que caracteriza la izquierda? más específicamente ¿qué caracteriza a la izquierda revolucionaria en las alternativas políticas que se ofrecen?”.
Sebastián asegura que, “para estas dos temáticas se deja en claro los alcances de dos momentos: la izquierda y la izquierda revolucionaria. En el último escrito que compone el libro se hace una discusión sobre qué se entiende por izquierda y qué se entiende por izquierda revolucionaria, retomando los aportes que hay al respecto desde la obra de Norberto Bobbio y Adolfo Sánchez Vázquez, el concepto de revolución pasiva de Antonio Gramsci y la categorización que el italiano hace sobre este concepto en los Cuadernos de la Cárcel”.
Objetivos de la obra
Finalmente, el autor argumenta que, “este texto busca que las personas que quieran acercarse a esta concepción lo tengan en su biblioteca, con tal de aportar al entendimiento de la realidad actual y les sirva de introducción para adentrarse directamente en la obra de marxistas desde los creadores, hasta Lenin y Gramsci”.
“En tiempos de cambio, como el momento inédito que está viviendo hoy el país, es necesario contar con un marco conceptual y teórico que permita interpretar de mejor manera la situación política que se ha abierto con el triunfo democrático y popular del Pacto Histórico”.
Por tanto es un recordatorio a la importancia que ha tenido, para las grandes transformaciones, tener presente a los clásicos y aplicarlos a los escenarios en que se pretenden lograr: “Ese marco conceptual debe venir de la teoría que ha acompañado las transformaciones en un sentido radical dentro de la modernidad capitalista, que es la teoría marxista, por lo tanto, el libro aporta en cuanto hace un diálogo crítico con la teoría marxista ubicado en la actualidad, para rescatar de ella su concepción teórica, su marco conceptual (que hace las veces de brújula para entender la situación que estamos viviendo), acercándose con precisión y, en ese sentido, poder ver sus alcances y limitaciones, logrando orientarnos sobre todo en relación con la izquierda y puntualmente con la izquierda revolucionaria, para que podamos conducirnos en las tempestades que se provocan”.
Para el sociólogo e historiador, el libro identifica el momento popular de transformación que vivimos a su máxima expresión, incluso, desbordarlo desde una perspectiva revolucionaria y socialista: “Si no tenemos un aparato crítico en la cabeza lo suficientemente afilado, puede que incluso el momento se nos vaya de las manos o podemos naufragar. La obra contribuye porque permite hacer esa introducción a la teoría marxista, pensando en qué es lo que se puede utilizar de ella o qué es lo que nos sirve de manera más importante en este momento para entender la situación política, conducirnos y conducirla a las mejores posibilidades que tiene en beneficio del pueblo y de las transformaciones radicales”, finaliza Cristancho.