La visión de un constituyente de Chile

0
624
Hugo Gutierrez, constituyente del Partido Comunista de Chile

El país austral despierta. Se inicia la redacción de la carta magna, que sepulta la constitución de la dictadura, con la participación de las mujeres que tendrán un rol protagónico en este proceso hacia la democracia plena. Entrevista con el constituyente comunista Hugo Gutiérrez

José Ramón Llanos

El constituyente Hugo Gutiérrez es militante del Partido Comunista de Chile desde el año 1987, es abogado con especialización en Derecho Tributario, fue defensor de los derechos humanos y en este cargo procuró que no quedaran impunes los crímenes cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Desde el 2004 ocupó los cargos de concejal, y diputado hasta el presente año que devino constituyente. Ha sido miembro de la Comisión Política del PCCH. Virtualmente lo entrevistamos la semana pasada.

¿Aparte de las representaciones en cuerpos colegiados qué otros cargos has desempeñado?

–Fui Defensor de los derechos humanos en los años ochenta.

Un puesto de alta responsabilidad.

–Claro me tocó conducir toda la etapa de lucha para evitar que resultaran impunes todos esos delitos cometidos durante la dictadura de Pinochet.

A mí me preocupa una cuestión y esa es la pregunta: ¿Qué porcentaje de los independientes son realmente progresistas?

–Mira es la misma pregunta que nos hacemos todos y todas, queremos saber qué tan progresistas son, porque al final del día puedes ser progresista pero no querer terminar con el sistema neoliberal y el extractivismo. Tenemos un ejemplo con el buen amigo Rafael Correa. Rafael es progresista pero no estaba por terminar con el extractivismo y Lula es un progresista, pero tampoco estaba por terminar el neoliberalismo… Ellos respondían a la coyuntura que les tocó vivir.

¿Entonces es una incógnita para ustedes también? Porque a mí me preocupa ¿qué porcentaje de esos independientes sean relativamente progresistas, pero anticomunistas?

–Yo creo, José Ramón, que de eso hay muchos.

¿Pero los independientes sí quieren acabar con la Constitución de Pinochet?

-Sí, yo creo que todos los que llegan ahí, que no son de derecha, quieren terminar con la Constitución de la dictadura, de eso no cabe duda. Ahora ¿hasta dónde van a llegar? Eso no lo vamos a saber sino cuándo comencemos a votar.

Momentos complejos

¿Y no hay ya algunos ejemplos de personas independientes que se hayan pronunciado afirmando que la nueva Constitución no debe ser tan democrática y que no desean enterrar el neoliberalismo?

–Sí hay ya algunos que se han manifestado respecto a ciertos temas, pero no de manera categórica. Hay algunas manifestaciones, pero yo creo son muy generales. Pero todavía tienen que enfrentar momentos complejos para saber si efectivamente van a estar disponibles para recuperar el Estado chileno. Porque el Estado chileno está en manos de la oligarquía, la dictadura se lo entregó a ella.

¿Qué significa recuperar el Estado chileno?

–Ahora hay que empezar a recuperar el Estado chileno, lo que significa recuperar nuestros recursos naturales, recuperar nuestras empresas, la empresa telefónica, la eléctrica, la de acero, la aérea, todas esas empresas que Chile perdió.

Otra pregunta clave es no sólo que estén dispuestos a recuperar esas empresas sino ¿con qué política, para hacer qué política?

Claro, pero todo eso son incógnitas que se van a aclarar cuando estemos votando. Antes podrán tener la palabra de buena alianza como la hemos escuchado a lo largo de tantos años pero cuando hay que votar es cuando se conocen las verdades.

Avanzar

Se supone que esos independientes por lo menos estarán de acuerdo con una política de rescate de algunos derechos que no tienen las mujeres actualmente.

Yo considero que sí. Pienso que efectivamente va a haber la decisión contundente de avanzar. Algunos de esos independientes votarán por crear derechos para las mujeres que no tienen actualmente.

¿Será una Constitución pro igualdad de género?

–Yo considero que sí. Efectivamente se va a tomar la decisión de lograr una constitución feminista que prohíba totalmente el maltrato a la mujer, igualmente que las labores del cuidado de la mujer sean totalmente remuneradas, todo eso será posible hacerlo. Se lograrán avances muy importantes en todo lo que tiene que ver con nivelar los derechos de la mujer con los derechos que actualmente disfrutamos los hombres.

Entonces salgamos del campo de la incertidumbre. ¿Sobre qué aspectos podríamos tener seguridad de la naturaleza de las respuestas de los independientes?

–De todas las propuestas del Partido que puedan encontrar un ambiente y la votación suficiente para que se impongan en la nueva Constitución creo que van a quedar las propuestas sociales, el derecho a la educación, a la salud, el derecho al agua potable, el derecho a pagar tarifas que sean razonables. El derecho a la igualdad, derecho a la previsión social, el derecho a usufructuar un medio ambiente libre de contaminación El derecho a la vivienda, el derecho a la negociación colectiva, el derecho a la huelga. Todos estos derechos serán incluidos en la nueva Constitución.

Liquidar las Fuerzas Armadas

¿Serán reformados los organismos represivos?

–Pienso que en esas propuestas no habrá mucho consenso. Eso va a ser motivo de una difícil discusión ya que todas las Fuerzas Armadas de América Latina han sido sometidas para que estén dispuestas a defender las políticas de colonización de los Estados Unidos. Nosotros vamos a proponer que terminemos con las Fuerzas Armadas. Por supuesto, hay que mantener la Policía ya que la delincuencia va a continuar, y también la policía especializada para reprimir cierta clase de delitos cometidos por delincuentes terroristas que son sin lugar a dudas un flagelo para todos los países.

¿Entonces, sí habrá una reforma a profundidad del Estado?

–Podríamos organizarnos para que haya una reforma económica a profundidad y recuperar realmente los recursos naturales, imponer condiciones especiales al capital extranjero. Considero que hay posibilidades que queden algunos principios generales en la Constitución. Hay que establecer principios que superen el Estado subsidiario, el Estado neoliberal. En ese sentido la superación del Estado neoliberal ya significa un avance importante.

¿Cuáles serán los beneficios de esos cambios que efectivamente recibirá el pueblo?

–El protagonismo lo van tener las empresas estatales, eso ya es un avance significativo si lo comparamos con el drama social que experimentan las chilenas y chilenos actualmente ya que resolver sus necesidades diarias queda en manos de las empresas privadas. Los recursos naturales los utilizarán las empresas estatales para financiar los derechos que se establezcan en el ordenamiento normativo.

¿Qué pasará con los derechos de los pueblos indígenas?

–Considero que será una Constitución que reconozca que somos un país plurinacional, porque en Chile no existe un solo pueblo, sino que en este territorio habitan varios pueblos. Por tanto, se debe reconocer el derecho a su existencia. el derecho mínimo que se debe conceder es el derecho a su existencia. Además, el derecho al territorio, su propia gobernabilidad, el derecho a tener su cosmovisión, a tener su cultura, su idioma, sus medios de comunicación en un territorio determinado. Pero hay que reconocer que todas estas cuestiones serán muy debatidas en la Constituyente.

¿Podrá surgir de esa constituyente una normatividad que haga una reglamentación democrática de los medios de comunicación?

–Yo creo que hay que asegurar la libertad plena de información de los medios de comunicación. El Estado tiene que promover una comunicación alternativa. Una comunicación con medios de comunicación que puedan disputar los contenidos. Los medios de comunicación hoy están concentrados en unos consorcios comunicacionales transnacionalizados que no informan, sino que deforman y que tienen dañada la objetividad.

¿Qué se debe proponer?

–Considero que se debe propiciar la diversidad de información y de opiniones. Eso se asegura permitiéndole a las distintas comunidades tener sus medios de comunicación. Porque es necesaria una diversidad de opiniones. Y eso se asegura permitiendo a las distintas comunidades tener sus medios de comunicación. periódicos comunales, regionales. Eso lo debe garantizar el Estado.

¿Qué porcentaje de los medios de comunicación valoran y son objetivos al comunicar las propuestas comunistas?

–Yo creo que los medios de comunicación están instalados desde el poder económico, malamente ellos van a ser objetivos con las propuestas de Daniel Jadue. En el Canal Nacional, que es supuestamente el canal de todos los chilenos, el comunicador que le tocó entrevistar a Daniel más parecía un enemigo político que un periodista entrevistando a un candidato presidencial. Eso demuestra que no hay un periodismo objetivo, especialmente en la televisión y en los medios hegemónicos, para Daniel Jadue no hay objetividad.

¿Es posible implementar una normatividad que imponga impuestos elevados a los grandes patrimonios, a las grandes corporaciones financieras?

–Hay que recordar que en 1973 las Fuerzas Armadas entregaron el Estado chileno a los grandes emporios económicos con el golpe al presidente Salvador Allende. El Estado que se quería poner a disposición de las trabajadoras y los trabajadores se le entregó a la oligarquía nacional y al imperialismo norteamericano. El gran desafío que tenemos en esta ocasión es recuperar el Estado chileno y devolvérselo al pueblo. El poder económico tiene que estar subordinado al poder político del pueblo, por tanto, ya los empresarios no se la podrán llevar toda, ahora pagarán impuestos en proporción con sus utilidades y su patrimonio.

Yo tengo la percepción de que en el Partido Comunista chileno hay un elevado número de mujeres

–Sí claro, hay un número mayoritario a los hombres hoy en el Partido Comunista y eso nos tiene muy contentos. Hoy por hoy es el partido político con el mayor número de militantes. Y eso constituye una particularidad y también es una gracia que sea uno de los partidos más votados en las últimas elecciones. Del total de constituyentes comunistas el 80 por ciento son mujeres.

A mí me ha sorprendido la propuesta metodológica para construir el programa de gobierno de Daniel Jadue

–Yo considero que es una propuesta muy incluyente, lo que significa que el programa de gobierno del futuro presidente va a surgir de la discusión ciudadana. El pueblo va construyéndolo con discusiones barriales, comunales, regionales, y al final una síntesis nacional que recoge las reflexiones y discusiones del pueblo, Esa es una forma verdaderamente de construir un programa de gobierno.