
Con una votación de 3’153.453 los capitalinos eligieron este domingo el nuevo Concejo. De las 45 curules que conforman el cabildo, un gran porcentaje se renueva con liderazgos de los sectores democráticos, dejando a los partidos tradicionales con una fuerza minoritaria. La UP, entre Concejo y JAL, es una de las ganadoras
Carolina Tejada
@carolltejada
El gran fortín electoral se lo llevó el Partido Alianza Verde, al cual pertenece la alcaldesa electa de Bogotá, Claudia López. Este partido duplicó sus concejales, de seis pasaron a 12, y Diego Cansino, cabeza de lista, logró sacar la tercera votación con 34.038 votos, después de dos de las curules del Partido Liberal.
Los grandes derrotados en esta contienda son los partidos de derecha. Es el caso de Cambio Radical, que de nueve concejales pasó a tener cinco, el Centro Democrático perdió una curul y quedó con cinco. El Partido Conservador quedó con dos curules, al perder una, y el Partido de la U, perdió tres quedando sólo con una.
La UP y la convergencia democrática
El Polo Democrático logró cuatro curules, una menos, y la convergencia de la Colombia Humana, – Unión Patriótica – Mais, gana tres, dos curules más que en el periodo pasado. Esas representaciones están en cabeza de tres mujeres, Ana Teresa Bernal de la CH, Heidy Sánchez de la UP y Ati Quigua de Mais.
La llegada de la Unión Patriótica al Concejo, luego de doce años, en una lista con 182.000 votos, representa un triunfo para un partido que ha sido excluido y que se ha peleado su existencia en la política a pesar de un genocidio y de la continuidad de la persecución hacia sus dirigentes.
VOZ, dialogó con Heidy Sánchez, militante de la Juventud Comunista que hoy asumirá esa representación de la UP. Desde su perspectiva, esta contienda electoral, “ha demostrado que Colombia se está transformando, la política tradicional, clientelar de las maquinarias está quedando relegada. Hoy, la gente sale a votar por opciones alternativas, que recojan los sentires de las comunidades”. Asegura que el éxito de la campaña de la UP, “fue el producto de unir las rebeldías y los inconformismos de la gente, canalizar en propuestas la ausencia de derechos en la ciudad, poder convertir en perspectiva las incertidumbres de los excluidos y hacer un programa que le permitiera a la gente creer nuevamente en la política”
Recorrer las localidades le permitió ver el déficit en materia de derechos, economía y movilidad: “es una ciudad con muchas oportunidades para ser más humana, y es allí donde creo que se debe enfocar mi acción cabildante, en garantizar los derechos y las oportunidades para la gente, es permitir que la gente logre un buen vivir” asegura.
El partido de los excluidos
Para esta joven, la UP representa la esperanza de una nueva Colombia, “somos el partido de los excluidos. Recuperar la curul en el concejo es poder llevar esas voces olvidadas a este escenario, es hacer veeduría de la inversión pública, es generar políticas que permitan que Bogotá se convierta en la capital de la paz y la dignidad humana”.
Recuerda que la UP ha tenido una experiencia en el concejo y que han realizado un ejercicio honesto y con transparencia. “Le hemos hecho frente a la corrupción y al clientelismo”. Y afirma que su papel será instar a la garantía de derechos laborales y al medio ambiente, y “seré defensora de las mujeres. Bogotá debe ser la capital del respeto y las oportunidades al trabajo digno para las mujeres”.
La otra gran sorpresa en Bogotá está en la ganancia de las Juntas Administradoras Locales, JAL. Esta convergencia logró 27 editalos, de los cuales 12 corresponden a la UP. También dialogamos con algunos de esos nuevos referentes de la UP en las localidades que, con su esfuerzo y en una campaña limpia, lograron alcanzar la cifra de 35.907 votos.
El edilato más votado de la UP
Juan Carlos Realpe es el nuevo edil de la UP en Kennedy, una de las localidades más grandes de la ciudad, su lista sacó 43.670 y él logró 7.376, es la votación más alta de las JAL del partido. Según él, su campaña barrio a barrio, le permitió conocer la “insatisfacción general de la gente, frente a cómo las instituciones, a lo largo de estos cuatro años los abandonaron. No generaban espacios para la participación ciudadana. La malla vial de la localidad está en precarias condiciones y los recursos públicos fueron malgastados”.
Su papel en esta etapa, será el de “hacer un control político a los recursos públicos, canalizarlos para que sean utilizados donde la población los necesite. Vamos a ser la cara de la veeduría y queremos que la comunidad se apropie de lo público, que pueda contar con nosotros para la vigilancia de los recursos. Vamos a exigirle a los contratistas obras de calidad. Nuestros proyectos estarán encaminados a impulsar el talento de nuestra población. Aquí tenemos un potencial deportivo y cultural, y desde la JAL lo vamos a impulsar, así como haremos partícipes a nuestros adultos mayores de las políticas públicas”.
“Lista de la esperanza”
Alejandra Rodríguez es maestra y militante de la JUCO, llegó a la JAL en Ciudad Bolívar. Ella se propone mantener, enriquecer e implementar el acuerdo programático que se construyó con la convergencia: “trabajamos arduamente diseñando una localidad del tamaño de nuestros sueños, pero, sobre todo, teniendo en cuenta las necesidades reales de los habitantes”. Esta lista que logró dos ediles fue denominada la “lista de la esperanza”, porque, según la edil, “en ella se refleja la necesidad de un cambio en las priorizaciones que se hacen para la ejecución del presupuesto, el acercamiento y contacto permanente con la comunidad para fortalecer el ejercicio político y una veeduría en la ejecución de los recursos”
Asegura que su reto es enarbolar muy en alto “las banderas de la UP, el PCC y la JUCO, estar a la altura del presente. Es una gran oportunidad para comenzar a implementar nuestra apuesta de ciudad en el territorio, de ponerla en diálogo con la comunidad, nutrirla y consolidarla. Es el regreso de la UP”
30 años de labor social
Giomar Rodríguez, nueva edilesa de Rafael Uribe Uribe, es una militante entrañable de la UP, asegura que sus sueños se hacen realidad: “luego de 30 años de labor social, de representar a diferentes comunidades en diversas instancias de participación, construyendo las políticas públicas, planes de desarrollo y proyectos. Esta JAL es el esfuerzo de un partido, de lazos de amistad y respeto, es recoger lo sembrado”.
La proyección en la localidad de esta nueva edil es, “trabajar en equipo, con mi partido, con nuestra concejal, Heidy Sánchez y senadora y mentora, Aída Avella, las y los candidatos de la lista. Fortalecer las instancias de participación, combatiendo la corrupción y hacer viable la planificación del presupuesto local con una ejecución participativa. Así como viabilizar los derechos más sentidos de la población en lo local”.
Los agrarios de Sumapaz
La UP logró dos ediles en la localidad rural de Sumapaz y se pelea la tercera curul en un reconteo. Filiberto Baquero, es uno de los ediles. El líder campesino expresa que, el papel de la UP en la localidad será: “acercar la administración al territorio. No es posible que esta localidad tenga la administración en la ciudad donde tratan de adivinar nuestras necesidades y las posibles soluciones. La JAL debe sesionar en el territorio y trabajar de la mano con las comunidades”.
El líder denuncia el trasteo de votos a la localidad, “lo cual perjudica que seamos los campesinos quienes definamos la política para nuestro territorio. Seguiremos defendiendo la Zona de Reserva Campesina, pues es una herramienta para la defensa y cuidado del páramo. Sabemos que se vienen unas políticas que restringen nuestros derechos, como el Plan de Ordenamiento Territorial, la delimitación del páramo, y es nuestro papel defendernos”.