La inoperancia de los gobiernos ha multiplicado los efectos nocivos del coronavirus
José Ramón Llanos
La historia de las pandemias cuenta que la peste negra que apareció en 1320 en el desierto de Gobi, ubicado entre el norte de China y el sur de Mongolia, demoró 11 años para llegar a China y 26 para infectar a Europa en el año 1346, continente que asoló hasta el año 1353. En cambio, el coronavirus que apareció en Wuhan, China, en la primera quincena de diciembre del 2019, cuarenta días después ya había afectado todo el mundo.
Los países que limitaron al máximo el número de infectados y fallecidos, fueron aquellos que rápidamente confinaron su población y practicaron los exámenes diagnósticos a las comunidades más vulnerables. Una de las primeras medidas fue cerrar fronteras terrestres, aeropuertos y vigilar sistemáticamente los puertos marítimos y fluviales. Tal hicieron China, Vietnam, Corea del Norte, y Singapur.
El coronavirus en América
La llegada del coronavirus a América del Sur se dio relativamente tarde, el primer afectado se diagnosticó en Brasil el 25 de febrero. Posteriormente Ecuador lo hizo el 28 de febrero, el 29 Argentina y Chile el 3 de marzo.
El primer país en decretar la cuarentena fue Perú, lo hizo el 15 de marzo.
La velocidad de propagación entre estos cuatro países fue diferente. Las velocidades mayores las de Brasil y Perú y posteriormente Chile y el de más lenta propagación y menor número de fallecidos, Argentina. Este país presenta además el mayor número de provincias sin covid-19 o con un número menor.
En este artículo nos detendremos especialmente en los efectos del covid-19 en Argentina, Chile y Perú; Argentina es de los tres países el que ha hecho el mejor manejo de la pandemia. Perú es el de mayor número de fallecidos.
La llegada y evolución del covid-19 a América presenta condiciones complejas, encontramos países que, por razones politiqueras, no acataron las pautas emanadas de la Organización Mundial de la Salud, OMS, para neutralizar rápidamente la propagación y los efectos letales del coronavirus, tal ocurrió en los Estados Unidos y en Brasil. Ya sabemos las trágicas consecuencias para esos pueblos de esa política: Estados Unidos en apenas un mes desde la identificación del primer infectado, se convirtió en el país de mayor afectados y en tránsito al de mayor número de muertos. Los resultados pudieron ser peores, pero afortunadamente como su estructura político administrativa es federal, muchos estados rechazaron las políticas establecidas por el presidente Donald Trump, en esa forma sus comunidades tuvieron menos enfermos y fallecidos.
Argentina
Argentina es de los países más desarrollados de Sur América el que ha hecho el manejo más adecuado de la pandemia. Esto se demuestra no solo por el menor número de fallecidos, sino también porque el presidente Alberto Fernández, procedió de acuerdo con las orientaciones de los epidemiólogos y no según las presiones de los sectores económicos que intentaban precipitar la apertura de la cuarentena y poner en peligro la salud y la vida de los ciudadanos. Repetidamente les ha dicho a los gremios económicos que: “prefiere que la economía caiga un 10 por ciento a que haya 100 mil muertos”.
En este momento a pesar que la situación no es tan catastrófica como en otros países, está dialogando con los gobernadores para decretar un cese por 15 días del transporte urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CABA. El diálogo incluye también la decisión de devolver la emergencia a la fase 1.
Los datos son los siguientes: el 21 de junio en Buenos Aires, hubo un total de 20.366 infectados y 1.037 fallecidos; la CABA, 20.031 infectados y 1.034 fallecidos, El Chaco 1.602 y 20 infectados y fallecidos, respectivamente. El total de fallecidos en Argentina es de 1.043 y el total de infectados son 44.931, el 89,9 por ciento residen en el área metropolitana.
Del total de 24 provincias que hay en Argentina siete tienen 112 infectados con cero fallecidos y otras seis con un total de 129 infectados y dos fallecidos, el resto de provincias tiene un número bajo de infectados y un número bajo de fallecidos, por ejemplo, dos de ellas tiene 647 infectados y 11 fallecidos. Como se ve el buen manejo de la pandemia ha ahorrado cientos de vidas si se comparan con la situación de Brasil, Chile, Ecuador y aún Colombia.
Chile
Chile acató las orientaciones de la OMS, pero infortunadamente la cuarentena no fue bien ejecutada y hoy junto con Perú se cuenta como dos de los países con un elevado número de infectados y de fallecidos.
En la semana del 9 al 14 de mayo, súbitamente la Región Metropolitana, se vio sorprendida por el alto número de infectados y de fallecidos. Lo cual obligó al presidente Piñera a decretar una cuarentena supremamente drástica, para hacerla más efectiva ubicaron 117 retenes de control sanitario para impedir la salida y el ingreso a la región metropolitana.
Sin embargo, la escalada de afectados y fallecidos por el coronavirus no cesa de crecer: el total de afectados es de 231.393 y fallecidos 4.502, el día 21 de junio.
Pacientes en UCI 2.014; pacientes con ventilador mecánico 1.726, y pacientes en condición crítica 403.
Perú
La situación de Perú es trágica, el 21 de junio había 254.936 contagiados y un total de 8.045 fallecidos. El domingo se habían producido 3.598 nuevos casos. Es el país de Suramérica con el mayor número de fallecidos por cada millón de habitantes.
Los médicos y epidemiólogos dicen que el alto número de fallecidos es no solo debido a la preexistencia de enfermedades, sino también al alto porcentaje de desnutrición que hay en el país. Por esa razón difícilmente se recuperan los infectados que se aíslan en sus casas, a veces verdaderos tugurios que carecen de agua potable y además no tienen la alimentación adecuada.
Algunos sectores políticos le atribuyen el alto número de infectados y fallecidos, al pésimo manejo de la pandemia, entre otros críticos el exministro Antero Flores Araoz afirma que “se sabía con antelación que se requerirían camas hospitalarias, UCIS, respiraderos, oxígeno medicinal y pruebas, pero no se compraron a tiempo”. El exministro agrega que para combatir la enfermedad se requiere “mucha higiene, no tenemos agua potable en infinidad de asentamientos humanos, en donde además viven en situación de tugurización”. Perú ocupa el sexto lugar en el mundo por número de infectados.
Perú extendió el periodo de emergencia hasta el 7 de septiembre y actualmente tiene toque de queda diario desde las 9 p.m. hasta las 4 a.m.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽