“La tarea es derrotar la corrupción”: Ricardo Mestizo

0
4666
Ricardo Mestizo.

El aspirante a la principal entidad administrativa de la región andina por la Colombia Humana – UP y el Polo Democrático Alternativo, habla para VOZ sobre su candidatura independiente y la propuesta para derrotar la descomposición política en el departamento

Redacción Política

–¿Quién es Ricardo Mestizo Reyes?

–Soy ingeniero industrial, nacido en el municipio de Suesca, Cundinamarca, vivo en Chía y ejerzo mi actividad profesional en Ubaté. Tengo una trayectoria política de 50 años, milité en la izquierda anapista, en la Anapo socialista, posteriormente participé en la coalición del Frente por la Unidad del Pueblo. Fui candidato a la Cámara de Representantes y a la Asamblea de Cundinamarca, siempre en la oposición. En el campo profesional fui delegado al Consejo Superior de la Universidad de Cundinamarca, fui delegado de la Contraloría General de la República en juntas directivas del orden nacional como Ecopetrol, el IMAD, Incora, Caminos Vecinales, Fondo Reductor de la Policía Nacional, Ministerio de Obras Públicas y Transporte y fui delegado también de la Asamblea Departamental al Fondo Rotatorio de Valorización de Cundinamarca.

–¿Cómo califica la gestión del actual gobernador Jorge Emilio Rey?

–Realmente, su plan de desarrollo “Unidos Podemos Más”, no le deja una gran huella al departamento. Se cumplió por ahí en un 20% el Plan de Desarrollo. Está muy bien presentado pero no se ha cumplido, así como ha sucedido en el pasado con otros gobernadores. Su pupilo en este momento, Nicolas García, que también está investigado cuando fue alcalde de Mosquera por volteo de tierras, hace parte del grupo político de Cambio Radical que lidera Álvaro Cruz que en este momento está detenido y que tiene casa por cárcel y fue condenado por un juez de la República. Entonces realmente la huella que deja el señor gobernador Rey no es muy importante para el departamento.

–¿Cuál es su propuesta para la ciudadanía en Cundinamarca?

–Primer mes de gobierno, esencialmente cumplir con la Constitución que es hacer un cambio sustancial en las nuevas personas que van a estar en las secretarías y las gerencias, porque lo que hay en este momento es la representación de la maquinaria política. Necesitamos cambiar a la mayoría. En las partes de las gerencias técnicas nombrar por concurso de méritos. Otra prioridad es el Plan Anticorrupción y dar un ejemplo en el departamento para que los dineros públicos sean sagrados.

Sectores afectados por los TLC

–¿Quién respalda su candidatura?

–Tenemos el valioso respaldo de Jorge Enrique Robledo, de la más importante senadora del país Aída Avella, de Gustavo Petro y otros liderazgos nacionales. Invito a mis paisanos de Cundinamarca, a los campesinos, que se sumen a este proyecto. En este momento la economía del departamento está en dificultades por los tratados de libre comercio, que golpean a los ciudadanos, comerciantes y obreros. Esos sectores están en nuestra campaña.  El voto independiente es el mejor respaldo por ser una candidatura independiente a las maquinarias políticas tradicionales.

–¿Cuál es la invitación a sus coterráneos?

–Cundinamarca es uno de los departamentos más corruptos que hay a nivel nacional. Necesitamos un Plan Anticorrupción que involucre a la ciudadanía por medio de veedurías y acompañamientos de los organismos de control, para focalizar la inversión esencialmente en salud educación, seguridad y movilidad, y un plan de inversión en acueductos y alcantarillados ya que en este momento el déficit es muy alto.

En asocio con el Gobierno nacional, debemos superar el déficit de vivienda que asciende a 220 mil unidades y el mejoramiento en techos dignos para el sector rural y para los campesinos, un plan especial para el municipio de Soacha, para combatir el desempleo y que este sea un modelo de posconflicto mediante aplicación de recursos especiales para este propósito. Creación de nuevas facultades e incremento al presupuesto para la Universidad de Cundinamarca que en este momento solamente es de 30 mil millones de pesos, acabar las obras inconclusas que son 221 en el departamento por defecto de la corrupción y recuperar los bienes improductivos que hoy tiene el departamento. Rebajar los gastos de funcionamientos y dedicarlos a educación y salud pública y establecer una zona metropolitana como autoridad única en ordenamiento territorial y medio ambiente y para mejorar la movilidad a las entradas a Bogotá.

La invitación es para que este 28 de octubre la ciudadanía cundinamarques elija obras reales y valores democráticos en el proyecto que lideramos desde el Polo y la Colombia Humana-UP.