La puerta a la memoria

0
6030
Foto Movice.

Se desarrolló en Caldas, la galería que reivindica a las víctimas de crímenes de estado

Jefferson Corredor

El pasado 27 de octubre en la Plaza Bolívar de la ciudad de Manizales se instaló la nueva galería de memoria de las víctimas de crímenes de estado en este departamento. En un trabajo conjunto entre el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Seccional Caldas -CPDH Caldas-, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice, en convenio con iniciativas de memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica y auspiciado por la Organización Internacional de las Migraciones –OIM- y el gobierno de Canadá, se trascendió de una galería fotográfica a una galería de la memoria con contenido museográfico donde se hace un homenaje de vida y lucha a 21 víctimas del terrorismo de estatal y paraestatal a través de una exposición física itinerante y una exposición virtual permanente.

El antecedente de la galería

Lo que inició hace diez años con un plantón exigiendo la libertad de los presos políticos, se convirtió en galería de la memoria con fotografías en el piso mostrándole a los transeúntes los rostros de hombres y mujeres que fueron víctimas de asesinato o desaparición forzada por el solo hecho de pensar distinto. María Cardona Mejía quien integra la seccional del CPDH en Caldas recuerda: “Con el pasar de los años, los plantones se convirtieron en la galería de recuperación de memoria y dignidad de las víctimas de crímenes de Estado en Caldas, recortes de periódico, flores y frases, queríamos romper el silencio y el olvido sobre el exterminio de la Unión Patriótica y el Partido Comunista en nuestro departamento”.

La iniciativa

En el año 2016, el CPDH y el Movice conjuntamente empezaron a reflexionar sobre cómo embellecer y hacer más visible la galería de fotos que tenían, es así, que con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, el gobierno de Canadá y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se capacitaron a cinco gestoras y un gestor en memoria para desarrollar la reconstrucción de 21 historias de víctimas de crímenes paraestatales y estatales a través de los testimonios de sus familiares, amigos, visitando los municipios caldenses, revisando noticias, álbumes fotográficos y datos para construir narrativas de historias de vida.

En un primer momento fue el encuentro en horas de la mañana de las 21 familias que por medio de un taller psicosocial se reunieron para recordar a sus familiares víctimas de la violencia sociopolítica que vive el país. En horas de la tarde en la Universidad Católica Luis Amigó se realizó el seminario: Desafíos Contemporáneos de las Galerías de la Memoria”. El viernes 27 se presentó a la ciudadanía de Manizales el retrato de 21 hombres y mujeres en una puesta museográfica de seis, que representan un capítulo de hecho victimizante de un sector social del departamento de Caldas.

Las veintiuna historias de vida y lucha que se conocieron son apenas los primeros nombres de los cientos de vidas que han sido arrebatas por crímenes de Estado y donde la impunidad sigue siendo vigente. En seis capítulos se representan los sectores sociales más vulnerados en el departamento. En www.abrelamemoria.com.