La poesía se toma a Medellín

0
5539
Aspecto de la 27 versión del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

Gabriela Gil
@GabbyG1l 

Desde el corazón de las comunidades, por la paz y la soberanía de los pueblos, llega la vigésima novena versión del Festival Internacional de Poesía de Medellín, FIPM, un espacio que permite no solo disfrutar de la poesía, sino reflexionar acerca de las luchas emancipadoras que los pueblos vienen dando desde el arte, en él, se respira una esencia poética que permite poner a dialogar y reconocer diversas voces en búsqueda de una sociedad más tolerante y reconciliada.

Este escenario que tiene como epicentro la ciudad de Medellín, es uno de los festivales más reconocidos en el mundo. La nueva edición se realizará del 29 de junio al 6 de julio de 2019, contará con 120 actos, que tendrán la presencia y participación de poetas procedentes de 35 países de los cinco continentes. Será un despliegue de lecturas de poemas, cursos, talleres, paneles, conferencias y coloquios que convocan a la población antioqueña y del mundo, que visita la ciudad durante los días que éste se desarrolla.

El lenguaje universal de la poesía ha convocado durante años a familias enteras, ha llenado las principales plazas de la capital de la montaña con el objetivo de mostrar como el arte es una herramienta fundamental para la transformación de los pueblos.

Este Festival, nace el 28 de abril de 1991, como resistencia a la guerra que se vivía en la ciudad. Para esa época la lucha entre el Cartel de Medellín y el Gobierno, dejaban cientos de muertos. Durante el año de fundación del FIPM, se registraron 6.658 homicidios. La muerte asediaba, dolía la ciudad y de alguna forma había que expresarlo, decirlo, difundirlo, batallar. A Medellín se le había bautizado como Metrallo o Miedellín, había que resignificarla, encontrar la forma de resistir, de vivir y qué mejor que utilizar el arte como arma para arrebatarle a la muerte la esperanza.

La paz y la soberanía de los pueblos, lema del Festival este año, adquieren mucha significación, justo en el 2019 cuando se rememora, a nivel histórico, el bicentenario de la “independencia”, cuyo sentido es preciso resignificar como el bicentenario de la resistencia y las luchas por la emancipación, aún no lograda, de los pueblos latinoamericanos y en particular del pueblo de Colombia.

Durante el 29 Festival, se abordarán temas como el Bicentenario de Walt Whitman, poeta, periodista y humanista estadounidense a quien se le reconoce su gran influencia en la poesía y en la conciencia de la humanidad. La Poesía del universo: vista como un aporte al crecimiento espiritual de las comunidades. Poesía, pensamiento y memoria sobre la guerra y la paz: como aporte esencial para preservar la memoria de las huellas que la guerra ha dejado en la humanidad, lo que permita tener conciencia y garantías de no repetición.

Por otro lado, el cuerpo como territorio: el cuerpo no como escenario de guerra sino como territorio de paz y reconciliación con potencia liberadora, pero también el cuerpo ausente, el cuerpo del desaparecido. Poesía y Derechos Humanos: poetas de todos los continentes y algunos de pueblos originarios han luchado por los derechos de sus comunidades y su soberanía.

En este escenario poético las víctimas del conflicto armado y los líderes sociales también tendrán voz, se han programado algunas lecturas en las que su participación será esencial. Esto, con el objetivo de visibilizar sus dolores, las difíciles situaciones que deben afrontar, pero también para hacer un llamado al pueblo colombiano para rodearles. La poesía como defensora de la vida debe permitir mostrar las luchas de los menos favorecidos.

El FIPM, como centro de confluencia de poetas de todo el mundo, es parte vital del Movimiento Poético Mundial -WPM-, fundado en Medellín, en 2011, en el seno del vigésimo primer Festival Internacional de Poesía de Medellín y que, durante el mes de febrero del presente año, ha movilizado a poetas de 151 países para manifestarse, en 420 ciudades del mundo, con más de mil lecturas de poemas, en el contexto de la campaña global: “Por un mundo sin muros”.

Escuela de Poesía

Históricamente el FIPM ha tenido espacios de formación que permiten a los amantes de la poesía explorar sus talentos, crecer de la mano de poetas con gran recorrido y afinar sus versos.

En el 2019 no será la excepción, se desarrollará la 23ª Escuela Internacional de Poesía de Medellín; en ella habrá cuatro cursos, catorce talleres, doce conferencias, diez conversatorios y cinco paneles cuyos contenidos darán mucha significación al slogan del Festival: “Desde el corazón de las comunidades, por la paz y la soberanía de los pueblos”. Esta es una forma de contribuir en el despertar de una conciencia colectiva que acoja, para su transformación, la importancia de la palabra poética, del pensamiento y la memoria en torno a la guerra y la paz.

Entre las personalidades invitadas a esta versión del FIPM, se destacan el brasilero Boaventura de Sousa Santos, doctor en sociología del derecho, pensador latinoamericano que ha contribuido a avanzar en el pensamiento crítico, la descolonización, la conciencia colectiva y la emancipación de los pueblos.

También estarán presentes tres Premios Nobel Alternativos, ellos son, Leonardo Boff, brasilero, filósofo y uno de los más importantes representantes de la teología de la liberación; Iván Velásquez, jurista colombiano y defensor de Derechos Humanos, que ha luchado por el esclarecimiento de la verdad en el país y la anticorrupción. Y, el argentino Raúl Montenegro, biólogo, pensador, activista antinuclear, luchador por la protección del medio ambiente.

Dentro de los procesos formativos que ha llevado el Festival, también se destaca el Proyecto Gulliver, un espacio dedicado para los niños y las niñas que ha logrado llegar a 75 colegios de Medellín y cuyo propósito es explorar la voluntad creadora de los más pequeños.

Este año habrá lecturas en los barrios de la Comuna 1, en el corregimiento de San Cristóbal, en el barrio Bomboná de la comuna 9, entre otros que se detallan en la programación que puede consultarse en la página oficial del Festival o en las redes sociales, en donde de manera activa los organizadores han dado a conocer a las y los poetas invitados de este año.

La inauguración del Festival se llevará a cabo en la zona norte de la ciudad, el Parque de los Deseos, el sábado 29 de julio desde las 4:00 p.m. Antiguamente el evento de inicio y clausura, era desarrollado en el Teatro Carlos Vieco, ubicado en el cerro Nutibara, pero desde hace algunos años y con la intención de llegar a más población se viene realizando en este parque, lo que permite un mayor acceso a quienes desean participar. En la apertura, escucharemos las palabras del cosmonauta ruso Alexander Lazutkin. Las lecturas de poemas de Felipe García Quintero (Colombia), Diana Bellesi (Argentina), Rethabile Masilo (Lesoto), Anna Selby (Reino Unido), entre otros.