“La juventud sucreña quiere cambios”

0
531
Movilización en Sincelejo en el Paro Nacional. Foto fanpage Juventud Humana Sucre

VOZ habló con Germán David Flórez, estudiante de gastronomía y joven trabajador, quien encabeza la lista en Sincelejo por la Colombia Humana-Unión Patriótica para el Consejo Municipal de Juventud. Destaca el entusiasmo que despertó el Paro Nacional, las necesidades sociales del departamento y las propuestas que están presentando en la contienda electoral

Yessica Arandia

La participación política juvenil tiene una connotación particular hoy, en la lógica del contexto actual donde la protesta social ha tenido un momento de auge en respuesta a las múltiples medidas arbitrarias del actual Gobierno nacional. Efectivamente, la juventud ha sido protagonista de este momento, como en muchos otros puntos de la historia, y son estos quienes vienen dándole una dinámica fuerte a las elecciones de los Consejos de Juventud, que llevaban más de 20 años sin convocarse.

Si bien, el presidente Iván Duque anunció que estas elecciones serían la respuesta a las exigencias de la juventud en la movilización social, está claro que las necesidades sociales y políticas de las y los jóvenes en Colombia desbordan lo dispuesto por la institucionalidad, y aún con ello, los procesos que participan son conscientes en la necesidad de llegar a estos espacios para incidir desde todos los escenarios en la transformación que hoy se necesita.

Por lo anterior, la redacción juvenil del semanario VOZ ha venido visibilizando procesos de confirmación de listas juveniles que llevan consigo la esencia de la movilización social que en los últimos años se viene gestando. En esta oportunidad dialogamos con Germán David Flórez, estudiante de gastronomía y joven trabajador de confección de zapatos quien encabeza la lista en Sincelejo por la Colombia Humana- Unión Patriótica para el Consejo Municipal de Juventud.

Radiografía del departamento

Sobre la pregunta por las motivaciones para participar en las elecciones de los CMJ en el departamento de Sucre, Germán David nos compartió: «La idea surgió en medio de toda la problemática que se vive en nuestro departamento, en el cual los índices de pobreza y desigual son graves, así como las oportunidades de acceder a la educación superior y al empleo digno son escasas. Estamos hablando que Sucre alcanza un 46% de pobreza y que en los últimos años la pobreza extrema ha subido a 13% aproximadamente, y que estas problemáticas afectan sobre todo a las mujeres y los jóvenes, que no se alejan de lo que pasa en el país. Por eso salimos a las calles unos desde 2019, otros jóvenes desde este año en el paro nacional, y luego nos encontramos, nos dimos cuenta que somos personas de varios municipios, y pues al tomar el liderazgo fue bueno saber que compañeros me apoyaron y me impulsaron a que fuera la persona para liderar este proceso».

Como lo expresa Germán David, Sucre además es uno de los departamentos que no goza de mayor atención por el gobierno y el país, y confrontar esto desde diversos ejercicios, implica para el proceso que han venido consolidando una apuesta de visibilidad de sus necesidades y del potencial que tienen para superarlas: «Pensamos en el CMJ como un espacio donde se nos brinda la oportunidad para crecer como juventud y establecer oportunidades para nuestros municipios, y los recursos que pueden llegar a estos y que no se mal utilicen. Esta es la oportunidad que tenemos para elegir y ser elegidos y llevar nuestros proyectos a cabo de la mejor manera», puntualiza el joven candidato.

Germán David Flórez

Diversidad y resistencias

Como en una gran parte del país, fue la juventud de estratos bajos, que cotidianamente desafía desde sus territorios el abandono y la pobreza, quienes protagonizaron la movilización en diferentes municipios durante el paro nacional, tal y como nos cuenta Germán David: «Los candidatos en cada una de las listas son estudiantes de colegios, universidades y trabajadores jóvenes, muchachas y muchachos de cada uno de los municipios del departamento que llevan procesos en comunidades vulnerables. Por esa razón decidieron asumir el proceso de una elección juvenil. La juventud sucreña quiere cambios».

Es decir, las listas de la Colombia Humana-Unión Patriótica que se inscribieron están integradas por procesos juveniles de diverso tipo que van desde lo artístico, ambiental, hasta lo organizativo y político: “En general en las listas hay jóvenes que estuvieron en la primera línea, línea médica o primeros auxilios en el paro, pero a su vez son jóvenes que desarrollan trabajo desde lo comunitario, ambiental, educativo popular y musical”, identifica Germán David.

«En total tenemos listas en siete municipios como lo son Corozal, San Pedro, San Benito, Caimito, El Roble, Ovejas y Sincelejo. Por ejemplo, en Ovejas manejamos el tema cultural desde las gaitas, donde algunos de las y los compañeros participan del Festival Nacional de Gaitas que se realizó el fin de semana pasado. También tenemos un importante trabajo en defensa de la naturaleza», nos comparte Germán David. Sobre la capital Sincelejo, el líder comenta que tienen presencia en barrios populares donde hacen un trabajo articulado a ollas comunitarias y limpieza de parques donde buscan que la juventud se organice.

Apuestas y retos

El reto de la lista es superar años donde como jóvenes han sido ignorados. Además, quieren lograr recoger el espíritu de resistencia y exigencias que se vislumbran en la movilización y en la realidad misma.

Sobre las propuestas, Germán David nos dice: «Nuestras listas apuestan por hablar de paz en los territorios, hablar de desmilitarización de la vida juvenil y denunciar los juvenicidios, de diversidad sexual, de género, de la situación de las mujeres jóvenes, del acceso a la educación, sobre todo la superior. Tenemos apuestas concretas como un programa de desarrollo vocacional que pueda darse con las instituciones educativas de secundaria, donde el estudiantado no solo pueda encontrar su profesión o vocación, sino donde se hable de cobertura y acceso a universidades.

“También proponemos un programa juvenil de servicio socio-ambiental dirigido a temas como el cuidado de animales vulnerables y a poner sobre la mesa temas como la soberanía alimentaria y territorial. Todas estas propuestas son dirigidas a aumentar la participación juvenil hacia los cambios que necesitamos».