Bajo la estela del Libertador

0
2131
Estatua ecuestre de Simón Bolívar.

Gerardo Vallejo

El pasado 24 de julio se cumplió 237 años del nacimiento de Simón Bolívar, uno de los personajes históricos más polémicos, representativos e influyentes dentro de la historia de la América Nuestra.

Desde el mismo nacimiento de las repúblicas americanas, ha existido una fuerte disputa sobre el papel que jugo este hombre dentro del proceso de la primera emancipación y en la conformación de los estados que ayudó a liberar.

En un primer momento los sectores conservadores, se lo intentaron apropiar, bajo la figura de un representante de las buenas costumbres y de las instituciones coloniales, especialmente el papel y la defensa de la iglesia católica. Y en cambio, por el lado liberal, lo mostraron como un dictador, racista, con ego de similar al de Napoleón.

En el largo camino de hacer justicia histórica y recuperar de los vencidos la figura de Bolívar y su doctrina de Unidad Latinoamericana, como único camino de enfrentar al gigante del norte, desde la articulación de los diversos sectores, en la vía de construir una gran nación latinoamericana, desde la diversidad y con pensamiento propio. Es decir, un Bolívar, mucho más cercano a la sensibilidad de los sectores oprimidos por la modernidad capitalista. Un libertador en permanente dialogo con la revolución haitiana y del Caribe de los pueblos Afrodescendientes, representantes radicales y representantes críticos de la revolución francesa.

Hoy ante la avanzada del imperialismo y el capitalismo neoliberal, es vital, que se pueda fortalecer la figura de Bolívar, como ese mito unificador, que las ideas del Bolivarianismo, pueda aprender de las diferentes experiencias de las luchas de los pueblos y la diversidad de los sectores sociales. Pueda ayudar a fortalecer los lazos de solidaridad e internacionalismo entre los pueblos de la América Nuestra, que lucha para enfrentar el embate de los sectores Neofascistas, que buscan por todos los medios detener la tercera oleada de transformación de los pueblos de Nuestra América.

La estrategia del Pentágono y de sus instituciones aliadas, busca por todos los medios socavar la unidad de los pueblos, en términos del ataque frontal contra los grandes movimientos sociales, los gobiernos de carácter alternativo y democrático, especialmente el gobierno Bolivariano de la hermana República de Venezuela.

Bolivariando

El Latinoamericanismo, representado dentro de los diferentes movimientos y organizaciones sociales, que refleja ese sujeto colectivo, ese “Amauta de la experiencia” que se manifiesta, como redentor de la justicia en términos de la construcción de una sociedad diferente al capitalismo, recogiendo las experiencias ancestrales, que rompen la lógica del valor que se valoriza en términos de Bolívar Echevarría, tomando esta concepción del Capital de Marx y le apuntan a la construcción de otro tipo de modernidad, desde la visión de los pueblos oprimidos.

Una de las grandes lecciones históricas y epistemológicas brindadas por Bolívar, reflejan la importancia de conocer nuestra identidad, tanto en la composición social producto del proceso de invasión y colonización europea para la acumulación originaria y su proceso de mestizaje que se desarrolló de manera particular, que constituyó procesos de resistencia al desarrollo de la modernidad europea, generando una modernidad “Barroca, una totalidad que requiere ser estudiada y fortalecida, para así responder ¿Quiénes somos? ¿Cómo podemos construir una mirada conjunta entre los diferentes pueblos para transformar el orden existente?

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com