La equidad en veremos

0
4195
Fotos sobre desempleo en población joven.

Con el fin de concienciar sobre la importancia de invertir en el desarrollo de las habilidades de la juventud, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió elegir el 15 de julio para conmemorar Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. En cuanto al flagelo del desempleo, las jóvenes son las más afectadas

Renata Cabrales
@renatarelata

Según la comunidad internacional que ha establecido la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el mundo actual, el aumento del desempleo juvenil es uno de los problemas más grandes que enfrentan los diferentes países y la economía, sin importar si son países desarrollados o en vía de desarrollo.

Al mismo tiempo, las encuestas de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) indican que tanto los empleadores como los jóvenes consideran que muchos graduados están insuficientemente preparados para el mundo laboral. Conseguir un trabajo decente representa un desafío considerable. Se considera que hay que crear al menos, 475 millones de nuevos empleos en los próximos 10 años con el fin de favorecer a los 73 millones de jóvenes que están desempleados en la actualidad.

El sector informal y el de la economía rural tradicional son una fuente importante de empleo, en muchos países, pero según la OCDE, en la actualidad hay en todo el mundo 1.440 millones de trabajadores en situación laboral vulnerable.

Según la agenda para el  desarrollo sostenible de la ONU y la comunidad internacional, para el 2030, “se requiere un enfoque integrado del desarrollo, que reconozca que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la lucha contra la desigualdad dentro de los países y entre ellos, la preservación del planeta, la promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible, el logro del empleo pleno y productivo y de un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la consecución de la plena igualdad entre hombres y mujeres y el fomento de la inclusión social son interdependientes”.

La importancia de la educación

La enseñanza y la formación son importantes para cumplir la agenda antes mencionada. La educación 2030 queda plasmada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible en su punto número 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En la agenda Educación 2030 es prioritario el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, “específicamente en lo que se refiere al acceso a una enseñanza y formación técnica y profesional asequible y de calidad; la adquisición de competencias técnicas y profesionales con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial; la eliminación de las disparidades entre los géneros y la garantía de acceso de las personas vulnerables”.

Sin embargo, en el caso colombiano son pocas las oportunidades educativas teniendo en cuenta que dentro del sistema económico neoliberal y con un gobierno nefasto como ha mostrado ser el de Duque, se busca privatizar la educación y restarles presupuesto a las universidades públicas, lo que contribuye a que se intensifique la brecha de desigualdad que perjudica en mayor medida a la población joven y más aún a las mujeres, teniendo en cuenta que a menor educación, menos posibilidades de competir en el mercado laboral.

El desempleo juvenil es un problema de carácter internacional. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017), los jóvenes representan más del 35% de la población desempleada del mundo, con 70,9 millones de desempleados entre 15 y 24 años.

La desigualdad en cifras

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, informó que la tasa de desempleo juvenil tuvo un aumento de 1,2 puntos porcentuales, llegando a 18,9% en el trimestre en diciembre y febrero pasados frente al trimestre de diciembre de 2017 y febrero de 2018, cuando fue de 17,7%.

Para las mujeres, la tasa de desempleo juvenil fue 25,7%, lo que significó un aumento de 2,7 puntos porcentuales respecto al trimestre del año anterior, cuando el dato fue de 23%. Para el caso de los hombres la tasa de desempleo fue 13,9%, mientras que entre diciembre de 2017 y febrero 2018 fue de 13,7%.

Durante el trimestre móvil marzo – mayo 2019, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 56,2% lo cual significó una disminución de 1,3 p.p. respecto al mismo periodo del año anterior (57,5%). Para los hombres esta tasa se ubicó en 63,2% disminuyendo 2,0 p.p frente al trimestre móvil marzo – mayo 2018 (65,2%), mientras que para las mujeres la TGP fue 49,1%.

La tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 14 y 28 años fue 46,0%, lo que representó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2018 (47,9%). La tasa de ocupación de los hombres fue 54,1%, presentando una disminución de 2,6 puntos porcentuales frente al trimestre móvil marzo – mayo 2018 (56,7%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 37,8%.

Las mujeres y el flagelo del desempleo

De acuerdo con las estadísticas del DANE, la tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 18,1%, lo que significó un aumento de 1,4 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2018 (16,7%). La tasa de desempleo de los hombres fue 14,4% representando un aumento de 1,4 p.p respecto al trimestre móvil marzo – mayo 2018 (13,0%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 22,9%.

Por su parte, la OCDE, revela la enorme disparidad que a nivel educativo existe en Colombia: “Aunque las mujeres tienen cada vez más altos niveles de educación tienen menores tasas de empleo y un mayor riesgo de no ser empleadas”.

Según el programa de Gobierno, “la disminución de la brecha de género es una labor que tiene que contemplarse a largo plazo, por lo que ha incluido un componente importante en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. El gobierno le está proponiendo al Congreso un Pacto por la equidad de las mujeres, el cual tiene como objetivo principal aplicar estrategias de participación igualitaria para las mujeres en el mercado laboral”.

Pero de nada sirven estas iniciativas de un gobierno de ultraderecha, que le resta importancia a la educación y promueve una cultura religiosa, que facilita la formación de grupos fanáticos que, en su afán de conservar todo tipo de tradiciones conservadoras, sostienen un sistema machista y patriarcal que vulnera los derechos de las mujeres. Si el problema del machismo no se ataca de raíz, de nada sirve el supuesto Pacto por la equidad de las mujeres, que finalmente, acabará por ser un placebo en medio de la disputa por un mundo más justo para la mitad de la población.