Seremos fieles al legado de Pardo Leal en la medida en que entendamos que este no puede ser el país del genocidio, ni el país de la agresión contra Venezuela, ni de ningún otro país hermano
Alberto Acevedo
Como un acto de fe en las luchas del pueblo colombiano, en la unidad del movimiento popular, en la reunificación del sindicalismo de la rama judicial, y de esperanza en un futuro mejor para los colombianos, fue reivindicado el acto de conmemoración del 31 aniversario del sacrificio de Jaime Pardo Leal, dirigente histórico de los trabajadores de la rama judicial y excandidato presidencial por la Unión Patriótica.
Por convocatoria de la Asociación Nacional de Trabajadores y Empleados de la Rama Judicial, Asonal judicial, el recordatorio se efectuó el pasado 11de octubre en uno de los auditorios del Hotel Dann, y estuvo precedido de sendas ofrendas florales, una ante el monumento al líder inmolado, en uno de los edificios de la rama en Bogotá, y otro ante su tumba.
Uno de los intervinientes en el acto fue el secretario general del Partido Comunista, y compañero de luchas de Pardo Leal, Jaime Caycedo Turriago, quien expresó: “Estamos haciendo acto de presencia no solo para recordar, sino para reivindicar su legado. Jaime anticipó la tradición de la rebeldía del pueblo, al convertirse en figura pública.
No seremos el país de la agresión
“Jaime Pardo, como dirigente de la JUCO, como dirigente estudiantil, se destacó en el plano de la unidad y de la amplitud de miras de la izquierda. Su ejemplo aún sigue inspirándonos, y nos hace caer en cuenta que aún tenemos camino por recorrer”, dijo Caycedo.
El dirigente comunista puntualizó, que “seremos fieles al legado de Pardo Leal en la medida en que entendamos que este no puede ser el país del genocidio, ni el país de la agresión contra Venezuela, ni de ningún otro país hermano. En el marco de la lucha por la consolidación de la paz y del Bicentenario de la Independencia, es necesario que la bandera de la paz se despliegue en toda su amplitud”.
Por su parte, la senadora de la Unión Patriótica y de la bancada Decentes, Aída Avella, destacó el papel de Pardo Leal como incansable lector y madrugador. Dijo que en tiempos de Pardo, la rama judicial era algo sagrado; hoy, desafortunadamente no es así, pues ese es un escenario invadido también por los corruptos. Aída destacó como “herencia, no solo su práctica política, sino su gigantesca honestidad. Seguiremos defendiendo a los que no tienen voz, a los que no tienen nada”. Pardo “nos enseñó que ante la injusticia no hay que callarnos”, puntualizó la dirigente de la UP.
Jurista militante
El exmagistrado, constitucionalista y expresidente de la Unión Patriótica, Oscar José Dueñas, destacó “el compromiso en lo político, en lo jurídico y en lo sindical del dirigente inmolado. “El sindicalismo será lo que Jaime Pardo Leal se imaginó”, dijo Dueñas. En las tres facetas de jurista, de sindicalista y de dirigente político de izquierda, hubo un hilo común, y fue su militancia en el Partido Comunista Colombiano, precisó el orador.
El ejemplo de Pardo nos lleva a reflexionar sobre cuál es el sitio del jurista comunista en la historia, y recordó que Colombia ha tenido dos grandes juristas comunistas: Juan Francisco Mújica y Jaime Pardo Leal. En el caso de Mújica, que fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia entre 1935 y 1939, su aporte fue su doctrina sobre el problema de la ética, expresado en sus fallos. Y Pardo Leal, durante su actuación en el denominado Consejo de Guerra del siglo pulió y defendió una avanzada doctrina sobre el delito de rebelión, un derecho que asiste a los pueblos que enfrentan la tiranía, precisó Oscar Dueñas.
El presidente de Asonaljudicial, Luis Fernando Otálora, oferente del acto, dijo que Pardo “dedicó su vida a la lucha por la democracia, la justicia y la paz. En la calle, con sus discursos, impelía a la clase dominante para que volteara sus ojos a las miserias de los humildes. Proclamó la paz como un derecho de los ciudadanos y del pueblo”.
Lo mató el anticomunismo
Clara López Obregón, dirigente de “Nuestro Partido es Colombia”, dijo por su parte: “Quiero recordar que lo conocí en una cafetería frente al Concejo de Bogotá, con una risa contagiosa y que llevaba la chaqueta de una manera muy extraña. Me llamó la atención que por esa época, antes de su magnicidio, en las encuestas ocupaba los primeros puestos en aceptación popular”. López Obregón destacó la consagración y la entrega de Jaime Pardo, en su papel como jurista, como político y como militante comunista. “A Jaime Pardo Leal lo mató el anticomunismo”, dijo la líder de izquierda.
Gloria Flores de Pardo, recibida con un cerrado aplauso por los asistentes, dijo: “Todos los años agradezco la lealtad para con Jaime y su núcleo familiar. Jaime no ha muerto, Jaime permanece siempre entre nosotros”. La viuda del dirigente sacrificado expresó sus agradecimientos a todos los que han acompañado a la familia en momentos tan importantes como este.
Luchador por la paz
El juez Antonio Suárez Niño, expresidente de Asonal judicial, recordó que conoció a Jaime Pardo siendo alumno suyo en la cátedra de derecho penal de la Universidad Autónoma de Colombia. Recordó que cuando Pardo dictaba clase, asistían no solo sus alumnos, sino la facultad de derecho entera. Recordó otra faceta del líder de la UP sacrificado, cuando hizo parte de ese torrente de defensores de derechos humanos, en el Comité Permanente, junto a Oscar Dueñas, a Clara López, a Jaime Caycedo.
“A Jaime Pardo hay que reivindicarlo como un luchador por la paz democrática, la paz negociada del conflicto. Como al magistrado que se atrevió a levantarse contra el estatuto de seguridad del gobierno turbayista”, dijo Suárez Niño.
En otros momentos del homenaje, el excongresista e integrante del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Alirio Uribe, dijo que “si hoy estuviera vivo Jaime Pardo, estaría defendiendo la Justicia Especial de Paz, atacando las dos reformas a la justicia, que son desastrosas”.
Otros momentos de la vida de Jaime Pardo, fueron recordados por compañeros de lucha y de judicatura, como el fiscal Helmuth Romero; el presidente de Fenaltrase, William Reyes; el dirigente sindical de la rama Gregorio Oviedo; y la exdirigente sindical del sector estatal y compañera de luchas de Jaime Pardo, Yaneth Corredor.
