El Acuerdo de Paz estipuló, 120 acciones afirmativas para las mujeres, en la transversalidad de género en su ejecución. Como documento vinculante de política pública estableció la formulación de un texto denominado Plan Marco de Implementación, PMI, de la Comisión de Seguimiento, Csivi, y dado a conocer en febrero del 2018
Redacción Mujeres
En el Plan Marco se realizó un capítulo de género con 51 indicadores que fueron a su vez concertados entre las diferentes entidades del orden nacional, responsables de su implementación. Durante el 2018, año de elecciones presidenciales, hubo avances lentos en el cumplimiento de los indicadores, en junio de dicho año se aprobó el documento Conpes 3932, en donde se establecían recursos para el cumplimiento de todo el PMI y se señalaba su temporalidad a través de su vínculo con los planes de desarrollo nacional, territoriales así como con los planes plurianuales y cuatrienales de inversión, en cumplimiento de los actos legislativos 001 y 002 del 2016 aprobados por el Congreso Nacional, dándole carácter constitucional al acuerdo de paz firmado.
Pacto por la equidad
Entre noviembre de 2018 y marzo de 2019, se formuló y expidió el plan nacional de desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” 2018 -2022. La Instancia Especial de Mujeres presentó recomendaciones y de manera coordinada y concertada con organizaciones y plataformas de mujeres hizo incidencia para que incluyera de manera explícita los compromisos firmados en el acuerdo de paz, haciendo especial referencia a la garantía del enfoque de género en la implementación. No obstante lo anterior, los compromisos y presupuestos fueron mencionados de manera general en el capítulo denominado pacto por la equidad de género.
En enero del 2019, se instala la Alta Instancia de Género Gubernamental, en cumplimiento de uno de los indicadores del capítulo de género (propuesta por la instancia especial de mujeres en las recomendaciones realizadas al Gobierno Nacional durante la formulación del PMI), como entidad encargada de la coordinación interinstitucional para el cumplimiento de los indicadores de género. El presente documento presenta las observaciones de la Instancia Especial de Mujeres, con el fin de avanzar en el seguimiento al cumplimiento de los compromisos con el enfoque de género y la garantía a los derechos de las mujeres, en la implementación del Acuerdo de Paz.
Sobre los planes de trabajo
De los 51 indicadores, tres de ellos se presentan como cerrados en este momento. El primero de ellos hace referencia a la creación de la Alta Instancia de Género Gubernamental a cargo de la Presidencia de la República, el segundo es el correspondiente al proyecto normativo que presentó el DNP en relación a la modificación de la Ley 152 de 1994 (dicho proyecto de Ley fue presentado y radicado por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República, pero no fue aprobado) y el tercero corresponde a la estrategia de promoción de la participación de las mujeres en la formulación de los Planes de Acción para la Transformación Regional, realizada entre los años 2017 y 2018. De los 48 restantes, se recomienda establecer líneas base, buscar la desagregación de la información tomando en cuenta los enfoques diferenciales y territoriales, definir en el corto tiempo los recursos que se destinarán, así como las metas a cumplir durante este cuatrenio.
Recomendaciones y comentarios al frente de los indicadores
Nueve de los indicadores, es decir el 17% se piensa financiar con recursos de funcionamiento, cuatro de ellos corresponden al punto seis de implementación y cinco al punto cuatro de sustitución de cultivos de uso ilícito. Del total de indicadores hay 19 es decir el 37.3% que no tienen aún definidos sus recursos. La gran mayoría de ellos corresponden al punto uno RRI 57.9%, seguido de sustitución de cultivos 31.6%.
Puntos del Acuerdo
Reforma Rural Integral. De los 19 indicadores del capítulo de género del PMI, más del 50% (diez de ellos) no cuentan con recursos claramente identificados o definidos, y precisamente son los relacionados con acceso a la tierra mediante subsidios o crédito, así como el de vivienda. Uno de los indicadores que se presenta como cerrado es el de participación de las mujeres en la formulación de los PDET. De los indicadores que cuentan con recursos, el más alto rubro está identificado en el Ministerio de Protección Social para la implementación del modelo especial de salud pública, con enfoque de género, para zonas rurales dispersas $270.010´633.289. La mayor parte de los indicadores adolece de línea base que permita hacer su seguimiento.
Participación política. De los nueve indicadores de este punto del acuerdo, cuatro no se encuentran con presupuestos claramente definidos y uno se encuentra cerrado. Este último corresponde a la propuesta normativa de reforma a la Ley 152 de 1994 realizada por el DNP y que no fue aprobada por el Congreso, se recomienda que esta entidad haga seguimiento al trazador presupuestal asociado a la implementación de los indicadores del capítulo de género, además de lo propuesto con relación a la guía presupuestaria con enfoque de género. Es decir, se invita a que la entidad vaya más allá de la realización de documentos. De los cuatro indicadores restantes, llama la atención el bajo presupuesto señalado por la consejería de seguridad relacionada con la implementación de medidas para seguridad Sisep (siete millones de pesos), en relación con la grave situación presentada de riesgos y amenazas a lideresas y defensoras de derechos humanos. En el documento anexo se solicitan precisiones con relación a metas y territorios.
Fin del conflicto Los dos indicadores de este punto del acuerdo del capítulo de género en el PMI cuentan con recursos. Es necesario presentar resultados en el plan de trabajo con relación a los diferentes componentes del Plan integral de garantías para mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos. Se sugiere vincular como responsable a la defensoría en la realización del SAT con enfoque de género.
Sustitución de Cultivos de Uso ilícito. Este es uno de los puntos del acuerdo que evidencia menores rubros de inversión y por ende menor interés por parte de las entidades responsables. De un total de trece indicadores, apenas dos tienen claramente identificados rubros de inversión, cinco de ellos se realizarán con recursos de funcionamiento, y los restantes seis no tienen claros aun sus recursos, incluyendo el indicador que se encuentra en tránsito de entidad responsable (del Ministerio de protección a Minjusticia).
Víctimas. De los tres indicadores de este punto del acuerdo. Uno no tiene definidos claramente sus recursos. Para todos los indicadores se recomienda señalar meta y seguimiento a las mismas en cada una de las acciones propuestas. En general señalar enfoque diferencial.
Implementación. Son cinco los indicadores contemplados en este punto en el capítulo de género. Todos ellos financiados con recursos de funcionamiento. Uno se considera ya cerrado pues contempla la creación de la Alta Instancia Gubernamental, los otros seis se relacionan con espacios de coordinación y de lineamientos para la transversalización. Para esto último es importante tomar en cuenta que tanto el Acuerdo de Paz, como el Plan Marco de Implementación y el Conpes 3932, señalan que la transversalización de género debe hacerse en toda el PMI y no sólo en el capítulo de género.