Inminente tercer pico de la pandemia

0
643
Bogotá volverá al confinamiento general desde la medianoche del viernes 10 hasta las 4:00 a.m. del martes 13 de abril. Foto archivo

El acelerado aumento de los casos y la mortalidad en diferentes ciudades que experimentan picos de contagio, han encendido las alarmas de la comunidad médica y de las autoridades. Sin renta básica se profundizará la crisis económica y social

Redacción Política

En la noche del lunes 5 de abril, la Alcaldía Mayor de Bogotá expidió el decreto distrital donde se anuncian nuevas restricciones para mitigar el impacto del inminente tercer pico de la pandemia.

Las medidas, donde se encuentran el regreso del ‘pico y cédula’ y el “cierre total” desde la medianoche del viernes 10 hasta las 4:00 a.m. del martes 13 de abril, tienen como objetivo evitar la propagación acelerada del virus del covid-19.

La decisión fue tomada en común acuerdo por parte de los gobiernos nacional y distrital tras una reunión del Comité Epidemiológico Nacional. Los 10 mil casos positivos de covid-19 para el lunes 5 de abril, siendo el departamento de Antioquia el territorio con mayor ocupación de UCI superando el 90%, han prendido la alarma de la comunidad médica y de las autoridades competentes.

Lo que dice la comunidad médica

En comunicado a la opinión pública del 3 de abril, la Asociación Colombiana de Medicina Interna, Acmi, una de las sociedades científicas más representativas del país, ya había expresado sus preocupaciones no solo por el aumento de casos, sino por la mortalidad del virus en diferentes ciudades que hoy atraviesan picos de contagio.

La organización médica puso a consideración algunas recomendaciones que van desde intensificar las campañas de prevención “dado el descontrol de la ciudadanía y la pérdida de las medidas de bioseguridad”, pasando por la declaratoria de la alerta roja en las ciudades “con alta incidencia de contagios y ocupación no solo de camas UCI, sino de toda la red hospitalaria”, y finalizando con la implementación de “un confinamiento total de la población por un espacio de 14 días en aquellas poblaciones que demuestren el perfil antes señalado”.

Con respecto a la vacunación, si bien se señala la necesidad de agilizar el proceso que hasta el momento ha sido muy lento, también se identifica que lo anterior será difícil de resolver dada la incapacidad que tiene el país de producir vacunas (o al menos envasarlas). El balance y las recomendaciones de la Acmi demuestran la gravedad del asunto.

Sin renta básica

Aunque la lamentable realidad tiene en parte una responsabilidad colectiva de la ciudadanía que ha relajado las medidas de bioseguridad y el autocuidado, el foco debe centrarse en las autoridades que se han equivocado a la hora de decretar medidas parciales y limitadas.

Al respecto, para el politólogo Víctor De Currea Lugo, “no se puede seguir con una política reactiva frente a una crisis que nos va a seguir determinando la dinámica por lo menos los próximos dos años, se necesitan propuestas estratégicas”. De igual forma, para el analista “no es posible garantizar efectividad de las medidas de cuarentena si la gente no tiene recursos para sobrevivir; urge que la discusión sobre renta básica sea inmediata”.

En consecuencia, la bancada de oposición, que en el último periodo ha liderado la discusión política de la renta básica, hizo un debate de control político en el Congreso de la República el martes 6 de abril sobre el manejo de la pandemia por parte del Gobierno Duque.

“¡Vuelve y juega! Vuelven a encerrar a la ciudadanía y no implementaron la renta básica para los sectores a quienes las cuarentenas les golpea más fuerte, vuelven el hambre, la zozobra y el desempleo. ¿Dónde están las ayudas para la gente del común?”, se pregunta con razón la senadora Sandra Ramírez del Partido Comunes.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com