Implementación con enfoque de género

0
5478

Representante de organizaciones nacionales de mujeres a la instancia especial para contribuir a garantizar el enfoque de género en la implementación del acuerdo final

Magda Yaneth Alberto Cubillos

El enfoque de género es uno de los aspectos más importantes del acuerdo de paz, es un logro político del movimiento social de mujeres, que desde sus diversidades, territorios y acciones contribuyeron a la exigencia de ser pactantes y no pactadas, el logro de este enfoque, reconoce los derechos de las mujeres y personas LGBT.

Estos acuerdos son pioneros en incluir el enfoque de género y se convierte en ejemplo y práctica asertiva para retomar en futuros procesos de paz del mundo y el país. A un año de la firma del acuerdo Final, ¿cómo va este tema en la implementación? En el acuerdo final entre el Gobierno y la FARC-EP se lograron más de 1001  medidas específicas en relación a los derechos de las mujeres y personas LGBT, grupos como las Cinco Claves han sistematizado estas propuestas2. Las organizaciones de mujeres las han interpretado y ordenado de formas diversas para exigir su implementación.

El fast track ha permitido la emisión de leyes desde el congreso que tienen la misión de dar lineamientos de política pública para la implementación del acuerdo, sin embargo, el proceso no ha sido fácil, pues, en la aprobación de leyes se ha impuesto una renegociación de los acuerdos, lo cual niega lo logrado en La Habana y preocupa a las organizaciones sociales, toda vez que varios de los aspectos establecidos en el acuerdo no se ven reflejados en estas leyes.

Monitoreo

A la fecha se ha establecido que un promedio de 35 iniciativas normativas entre leyes, decretos, decretos ley y actos legislativos se han logrado, de las cuales sólo 16 nombran el enfoque de género y acciones en relación a las mujeres, ninguna reconoce los derechos de las personas LGBT.

El equipo de género Csivi FARC en su informe parcial sobre la implementación dio a conocer: en relación al primer punto sobre Reforma Rural Integral, que de los nueve decretos generados solo tres contienen enfoque de género; los relacionados con participación política de los tres emitidos, dos nombran el enfoque, pero no dan a conocer medidas específicas para lograr la participación efectiva de mujeres, jóvenes y personas LGBT; para el punto de fin del conflicto de las 14 iniciativas normativas, solo seis contienen medidas en relación al enfoque de género; en el punto 4 relacionado con sustitución de cultivos, uno de los puntos más preocupantes en la implementación pues sus avances legislativos son pocos y la masacre ocurrida en Tumaco demuestra la poca voluntad y mal manejo que está teniendo este punto. En relación a este tema se logró la emisión del Decreto Ley 896/17 “Por el cual se crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito -PNIS”, que establece algunas acciones en relación a las mujeres. Finalmente sobre víctimas se han emitido siete iniciativas, cuatro de ellas reconocen el enfoque de género.

En el punto 6 de implementación, existe la preocupación sobre como los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDTE, los planes de sustitución de cultivos, los planes nacionales para el desarrollo del campo y sus presupuestos, van a incluir el enfoque de género y van a garantizar la participación efectiva de las mujeres, en especial las campesinas, y personas LGBT.

En general en este punto a las organizaciones de mujeres y LGBT nos preocupa que no todos los lineamientos y documentos de política pública emitidos para la implementación del acuerdo reconozcan el enfoque de género y muchos que lo hacen, es de forma enunciativa, es decir, nombran “y el enfoque de género”, pero no dan lineamientos de cómo debe ser su ejecución y desarrollo, lo que puede terminar en promesas de papel por falta de desarrollo específico y concreto.

A la fecha la Csivi no se ha puesto de acuerdo en un documento de Plan Marco, y lo poco que las mujeres conocemos del mismo, no demuestra un real compromiso que nos permita transitar de un contexto de guerra a un contexto para la construcción de paz. El capítulo del enfoque de género del Plan Marco, que conoció el pasado mes la Instancia Especial para contribuir a garantizar el enfoque de género, no incluye:

  1. Todas las medidas que tiene el Acuerdo en relación a los derechos de las mujeres y personas LGBT.
  2. No da a conocer la inversión y los presupuestos específicos para su implementación en relación al enfoque de género.
  3. Los indicadores presentados en su mayoría son de gestión y no de impacto, lo cual demuestra la falta de compromiso con la trasformación de la vida de las mujeres y personas LGBT más afectadas por el conflicto.
  4. A la fecha no es claro si el enfoque de género, étnico y diferencial es un asunto trasversal en el Plan Marco.

Como buenas prácticas en relación al enfoque de género en la im­ple­mentación, está la conformación de la instancia de género cuyo objetivo desde la sociedad es dar insumos, sugerir lineamientos y hacer recomendaciones a la Csivi, contribuir a garantizar la incorporación del enfoque de género, interseccional y de derechos de las mujeres en la implementación. En esta instancia participan siete mujeres representantes de organizaciones territoriales y nacionales, mujeres con experiencias y saberes en formulación de políticas públicas y la vivencia frente a las especificidades del acuerdo. Entre las mujeres que conforman la instancia están mujeres jóvenes, lesbianas, campesinas, indígenas, víctimas y cocaleras, quienes han venido realizando una interlocución muy importante con diferentes actores para incidir, dar seguimiento y verificar el enfoque de género en los acuerdos.

Finalmente, se reconoce que el único mecanismo del acuerdo que ha cumplido con la participación equilibrada de las mujeres es la Justicia Especial para la Paz, JEP, que logró no sólo la selección de mujeres con una reconocida y comprobada experiencia y conocimiento en derechos humanos, sino que se convierte en un ejemplo de paridad política entre hombres y mujeres.

1  http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/09/cartilla%20100%20medidas%20genero%20en%20los%20acuerdos%20de%20paz.pdf?la=es&vs=2806

2  http://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/ar_7354_q_Equidad-Genero-Mujeres-Acuerdo-final-1-1.pdf