domingo, abril 20, 2025
InicioEdición impresaGuillermo Hoyos: el filósofo

Guillermo Hoyos: el filósofo

Sergio de Zubiría Samper

El legado intelectual y vital de Guillermo Hoyos es inmenso. Su fallecimiento en Bogotá, el 5 de enero, causó conmoción en los sectores académicos y sociales. Las distintas notas necrológicas han destacado su condición de ser el pensador colombiano más importante en los últimos cincuenta años y su aporte a la formación de varias generaciones de filósofos. Quienes fuimos sus discípulos, tenemos la difícil responsabilidad de perpetuar su defensa permanente del papel crítico de la filosofía en Colombia y discutir sus aportes al pensar contemporáneo.

En la evaluación de su legado ya empiezan a aparecer interpretaciones que lo ligan exclusivamente a la tradición liberal (Santiago Montenegro) y otras mucho más serenas que reconocen su diálogo crítico con el liberalismo contemporáneo (Óscar Mejía). En estos momentos de duelo me parece escuchar su rígida voz convocándonos a debatir sobre sus textos, conferencias y entrevistas. Amaba la polémica, los argumentos y la comunicación colectiva. Nuestro último encuentro fue en un homenaje a su legado del Departamento de Filosofía de la Universidad de Cartagena donde presentó una profunda reflexión sobre la universidad latinoamericana. Como siempre, hizo patente su pasión por la educación y el movimiento estudiantil; como siempre, terminamos discutiendo sobre democracia.

Guillermo Hoyos tenía una nítida y reflexiva concepción del filósofo, que practicó con inmensa coherencia en su tránsito vital. A partir de la metáfora de su maestro Edmund Husserl, el filósofo como “funcionario de la humanidad”, extrajo unas consecuencias fundamentales para la figura cotidiana del filósofo y las tareas de la filosofía. La primera, en cuanto funcionario de la humanidad, el filósofo tiene como tarea vigilar que la dimensión subjetiva cultive siempre la reflexión crítica y la responsabilidad. Luego su otro maestro Jurgen Habermas la denomina la filosofía como vigilante e intérprete. El filósofo cuida con esmero y sin bajar nunca la guardia la promoción del pensamiento crítico y la responsabilidad. La segunda es que esa tarea de vigilancia le otorga a la filosofía un verdadero potencial transformador. En una sociedad en que predomine la reflexión crítica y la responsabilidad, los seres humanos están preparados para enfrentar con lucidez y sabiduría los problemas que los aquejan. La tercera consecuencia exige que esa reflexión crítica y responsable remita a la misma época y circunstancias del sujeto, si no sería vacía y abstracta. El filósofo debe conocer y analizar la situación concreta de su tiempo, estudiar su país y cotidianidad.

Guillermo Hoyos estuvo ligado a nuestra problemática social y humana. Acostumbraba visitar las universidades regionales, para aportar a la formación de jóvenes filósofos con actitud crítica y sentido social.

Guillermo Hoyos
Guillermo Hoyos
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula