Campesinado de la región del Guayabero, en el Meta, se reunió en Bogotá con congresistas de la oposición para exigir al Gobierno central, el derecho a vivir en el territorio y frenar la violencia contra las comunidades
Sebastián Chingaté Sánchez
@Cronopiorolo
El pasado fin de semana campesinos pertenecientes al Espacio Humanitario Campesino del Guayabero, EHCG, visitaron la ciudad de Bogotá en lo que relata su comunicado a la opinión pública del 24 de noviembre como la búsqueda de “entablar diálogo entre las comunidades campesinas y las entidades estatales con relación a la crisis humanitaria, de derechos humanos, de seguridad alimentaria y del uso y tenencia de la tierra, donde se puedan definir rutas de seguimiento a los acuerdos logrados y visibilizar la situación de la región en distintos escenarios de notoriedad pública.”
A esta gira por parte de campesinos de San José del Guaviare y otros municipios de sur del Meta se le denomino como “Gira de incidencia”, una campaña que inicio el 23 de noviembre y finalizó el 27 de noviembre por la búsqueda de diálogos y acuerdos, entre las comunidades campesinas y entidades estatales frente a vulneraciones de derechos humanos en el sur del Meta bajo problemáticas como la erradicación forzada de coca, falta de condiciones básicas de vida y un abandono estatal absoluto.
El Espacio Humanitario Campesino del Guayabero, promotor de esta gira nació a comienzo del mes de noviembre de este año ante múltiples vulneraciones de DDHH a campesinos del sur del Meta y del Guaviare, entre las principales agresiones a la población se rememora como el pasado 8 de agosto, en el marco de una erradicación forzosa de cultivos de coca impulsada por la Fuerza de Tarea Conjunta Omega en cabeza del Ministerio de Defensa, cerca de 20 campesinos fueron retenidos ilegalmente y donde las fuerzas militares dispararon múltiples veces a la población civil.
A estos hechos ocurridos la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, ANZORC, exigió “cesar la estigmatización sobre campesinos que buscan soluciones y diálogo ante los operativos de erradicación. Así mismo, aclarar el paradero del campesino José Mercado Córdoba Rivas.”
La gira
Para conocer con mayor profundidad las motivaciones y resultados de esta gira, VOZ se comunicó con Juan David Espinel, miembro de la Corporación Claretiana Norma Pérez Bello y de la Red Llano y Selva, quien ha venido acompañando el proceso desde su creación.
¿Cómo y por qué nace el Espacio Humanitario Campesino del Guayabero?
–El Espacio Humanitario Campesino del Guayabero, nace como solicitud de las comunidades campesinas de esta región del sur del Meta y del Guaviare, ante la persistencia de violaciones de DDHH por parte de la fuerza pública, particularmente en el marco de las operaciones de erradicación forzada. Previamente en el mes de julio habíamos hecho una misión humanitaria con 13 organizaciones defensoras de DDHH a esta región y otros municipios del sur del meta y del Guaviare, donde habíamos conocido de primera mano estas vulneraciones y la insistencia de las comunidades campesinas para que hubiera un acompañamiento permanente de organizaciones de DDHH, lo cual nos hizo desplegar esta iniciativa en esta región del sur del Meta.
¿Quiénes conforman el Espacio Humanitario Campesino del Guayabero?
–Esta iniciativa, sus principios, su metodología, su modo de trabajo es concertar con las comunidades campesinas. Desde el inicio está conformada por varias organizaciones defensoras de DDHH como la Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos del Oriente Colombiano (DHOC), ANZORC y la Corporación Claretiana, con el acompañamiento internacional del movimiento sueco por la reconciliación, SweFor.
¿Qué objetivo tiene la gira de incidencia y por qué se llegó a esta iniciativa?
–Una de los objetivos del EHCG es la incidencia política para resolver las problemáticas principales que tiene esta región que tienen que ver con tres ejes que consideramos clave. Por un lado, la crisis de derechos humanos dentro del cual estarían todas las vulneraciones que sufre la comunidad campesina por la fuerza pública, particularmente en el operativo de erradicación forzada, pero también el Plan Artemisa mediante el cual se pretende sacarlos del territorio.
Un segundo eje seria la crisis humanitario fruto del abandono estatal y la ausencia de vías de infraestructura, de centros de salud, de escuelas y demás elementos que podrían garantizar el acceso a derechos fundamentales, finalmente hay una problemática que tiene que ver con el uso y tenencia de la tierra por la ausencia de regularidad en la tenencia de la tierra justamente, en este caso en el sur del Meta por encontrarse en el centro del Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena, lo cual sirve como argumento para el Estado de no desplegar ahí la oferta institucional que debería desplegar.
¿Se logró previamente entablar dialogo con las entidades?
–Nosotros convocamos las entidades al territorio para poder generar espacios de dialogo y concertación con las comunidades campesinas ante este escenario, sin embargo no se hicieron presentes por diferentes factores, entonces las comunidades campesinas decidieron venir hasta la ciudad de Bogotá para poder instar a las entidades a que tomen cartas en el asunto; con respecto a las problemáticas y poder hacer seguimiento a los compromisos que allí se establezcan, poder retomar o ambientar un escenario en el que se retome la mesa ambiental que se instalo en San Juan de Lozada, pero también que se pueda resolver inmediatamente la cris de DDHH que se está presentando en esta región.
¿Con que entidades se logró entablar dialogo y que incidencia tuvo la gira?
–Dentro de las entidades con las que pudieron dialogar las comunidades campesinos están las Defensorías del Pueblo regionales, las Procuradurías, Parques Nacionales, congresistas de la República, la gerencia de derechos humanos del Meta, se contó con el acompañamiento de la misión de verificación de la ONU y de la oficina de DDHH de ONU en Meta y Guaviare, con al alcaldía de Puerto de Rico, sin embargo lamentamos junto con las comunidades campesinas que a este llamado no haya acudido ni el Ministerio de Defensa ni la Fuerza de Conjunta Omega, quienes consideramos actores clave en el marco de esta crisis que está viviendo al región.
La incidencia que se pudo tener es nuevamente poner sobre la discusión la situación del Guayabero, llegar a una serie de compromisos que permitan explorar vías para resolver la problemática de la región la cual es muy complicada, por un lado, el hecho de que estén zonas de parques, y por otro lado el hecho de que sobrevivan las comunidades campesinas a partir del cultivo de hoja de coca, entonces lo principal tuvieron es explorar caminos garantías de vida digna con las comunidades en el territorio, hay un comunicado final que próximamente compartiremos para que todos estemos como sociedad civil haciéndole seguimiento a esta Gira de Incidencia.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.