Un festival para la reconciliación

0
5941
Mural por la reconciliación en los Montes de María.

Benedicto González Montenegro
@BenedictoFARC

La primera semana de diciembre de 2019, tendrá lugar en el municipio de San Onofre, Sucre, la tercera versión del Festival de la Reconciliación de los Montes de María. Una iniciativa de las comunidades alrededor de la memoria histórica del conflicto y sus víctimas, el esclarecimiento de la verdad, la reconciliación y la no repetición, así como la reafirmación de la vocación de paz de éste territorio y sus comunidades.

La segunda versión del festival, realizada en el municipio de San Juan Nepomuceno el 5 de diciembre de 2018, contó con un diálogo en el que participaron delegados de las comunidades y organizaciones de víctimas del conflicto, exguerrilleros de las FARC y el general en retiro, Rafael Colón, quien fuera comandante operativo del ejército en dicha zona; adicionalmente un encuentro cultural con danzas, teatro y artistas representativos de la región como el decimero Julio Cárdenas, el cantautor fariano Guillermo Torres, y Adrián Villamizar, compositor de la canción “Dime la verdad”, tema musical de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición.

Esta tercera versión del festival ha elegido como sede a San Onofre, municipio que ha sido escenario del terror paramilitar, el despojo violento de las tierras campesinas, y del miedo, que aún después de la firma de los acuerdos de La Habana siguen imponiéndose sobre sus humildes habitantes. San Onofre hace parte de los 15 municipios incluidos en el PDET Montes de María, al cumplir los criterios de: afectación directa por el conflicto, elevados niveles de pobreza, debilidad institucional y economías ilegales, sin embargo aún no llegan a su territorios los beneficios contemplados en el acuerdo de paz.

El festival hará seguimiento a los compromisos y conclusiones surgidas del anterior encuentro, donde las comunidades exigieron el esclarecimiento de las masacres paramilitares ocurridas en: corregimiento San Isidro (Carmen de Bolívar), en el corregimiento Caracolí y las veredas Capaca y Campo alegre (Zambrano, Bolívar); 42 campesinos asesinados en la zona rural de los corregimientos Flor del Monte, Canutal y Canutalito (Ovejas, Sucre). Masacre de El Salado (Carmen de Bolívar); la masacre en Colosó (Sucre); la masacre de Macayepo (Bolívar) y las masacres de Chengue, Mampuján y Las Palmas. Todas estas masacres tuvieron causas económicas en función de la expansión del latifundio, el negocio de la minería y la agroindustria. Sus autores intelectuales siguen en la impunidad.

Las comunidades también exigieron la priorización del territorio para el desminado humanitario, ya que por haber sido la subregión Montes de María escenario de confrontación militar en el marco del conflicto, muchas áreas fueron afectadas con artefactos explosivos, como minas antipersonales, que aún siguen sin desactivar.

Los delegados de la extinta FARC-EP que asistieron al encuentro anterior expusieron su interés que en el marco del programa de búsqueda de desaparecidos, sean recuperados decenas de cuerpos de combatientes abatidos, cuyos restos reposan como NN, en fosas comunes en cementerios de la región, como ocurre con los restos de los 18 guerrilleros muertos en el bombardeo al campamento de Martín Caballero el 24 de octubre de 2007, que reposan en el cementerio de El Carmen de Bolívar sin que hayan podido ser recuperados por sus familiares.

El tercer festival de la reconciliación de los Montes de María será una excelente oportunidad para avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de Paz construido en La Habana.