#EsConmigo

0
937
Poster de la campaña

La campaña de visibilización quiere mostrarle al pueblo colombiano no solo la lucha diaria que libran las organizaciones defensoras de los derechos humanos, sino también sus historias, sus dolores, sus fortalezas y lo justo de sus causas

Redacción Derechos Humanos

A través del formato de Stories o historias que permiten las diferentes redes sociales, diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos buscan visibilizar a partir de la etiqueta #EsConmigo el trabajo y las historias de quienes defienden la vida en los territorios. La propuesta es que estos videos, estos rostros y problemáticas no se borren en las 24 horas que duran las historias en redes sociales, sino que perduren en la memoria y se conviertan en las causas de todas y todos.

A través de historias contadas desde diferentes regiones del país, esta campaña tiene como objetivo mostrar una cara distinta de las lideresas y líderes sociales. El Colectivo de Abogados ‘José Alvear Restrepo’, el programa no gubernamental ‘Somos Defensores’ y la agencia de publicidad Sancho son las organizaciones que vienen impulsando esta iniciativa.

Más allá del recrudecimiento de la violencia, que desde la firma del Acuerdo de Paz ha cobrado la vida de alrededor de 1.000 líderes sociales en el país (según datos de Indepaz), #EsConmigo quiere mostrarle al pueblo colombiano no solo la lucha diaria que libran las organizaciones sociales, sino también sus historias, sus dolores, sus fortalezas y la justeza de sus causas que nos involucran a todas y todos.

El comité cívico

La campaña fue estrenada el pasado 10 de diciembre, fecha que conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos. El primer proceso social en difundirse fue el del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta, una organización no gubernamental que defiende los derechos humanos y que por cerca de 30 años ha estado presente en los Llanos Orientales, especialmente en el departamento del Meta, orientando su trabajo a la defensa, promoción, protección, difusión y enseñanza de los derechos humanos integrales de todas las personas, comunidades y organizaciones.

El Comité Cívico acompaña a otras organizaciones, comunidades y víctimas y realiza denuncias públicas a nivel nacional e internacional sobre violaciones a los derechos en su departamento, también acompaña en procesos judiciales e investiga y documenta casos.

Desde su creación, esta organización ha sido perseguida. Su fundador Josué Giraldo fue asesinado en 1996 y otro de sus cofundadores, Delio Vargas, fue desaparecido; Islena Rey, fundadora y actual presidenta también ha tenido que esquivar la muerte en los diferentes atentados que ha sufrido y las constantes amenazas por su labor.

“Este país tiene que cambiar en beneficio de la gente buena, en beneficio de los campesinos, de los indígenas, de la gente del campo que todos los días hace patria a pesar de todas las ignominias contra ellos”, fueron las palabras de Islena Rey en el marco de la campaña #EsContigo.

Ríos para la vida, no para la muerte

La segunda organización cuya historia ya está siendo visibilizada por la campaña es el Movimiento Ríos Vivos, comunidades afectadas por la represa Hidroituango, integrada por más de 15 organizaciones de campesinas y campesinos que se han dedicado ancestralmente al barequeo, la agricultura y la pesca en los 12 municipios del cañón del río Cauca: Ituango, Valdivia, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Sabanalarga, Peque, Liborina, Buriticá, Olaya y Santafé de Antioquia.

Este movimiento lucha por la permanencia digna en los territorios de las familias afectadas por el megaproyecto Hidroituango en el norte, occidente y bajo Cauca antioqueño, pero también busca transformar la política minero-energética en Colombia, ya que la entiende como una de las principales causas del destierro al que se están viendo sometidas las poblaciones rurales.

Ríos Vivos sigue enfrentando a los emporios económicos y a los gobernantes en Antioquia que insisten en la construcción de la hidroeléctrica a pesar de todos los eventos que han ocurrido en su contra y del desplazamiento masivo, desapariciones y homicidios que envuelven la historia del megaproyecto.

La Guajira le habla al país

Esta semana se estrenará el tercer video de la campaña, esta vez con la historia de la organización Sütsuin Jiyeyu Wayúu – Fuerza de Mujeres Wayúu, proceso que inició como movimiento en el año 2006 mediante una alianza estratégica de comunidades, rancherías y organizaciones wayúu en La Guajira colombiana.

El objetivo principal de esta organización es visibilizar la grave situación en la violación de los derechos humanos del pueblo wayúu, relacionada con víctimas del conflicto armado (paramilitarismo, militarización del territorio, guerrilla), megaproyectos en el territorio, desplazamiento forzado y principalmente la situación de las mujeres indígenas, con la participación y apoyo de hombres y mujeres.

Fuerza de Mujeres Wayúu ha venido enfrentando diferentes situaciones como señalamientos y estigmatización, amenazas de muerte a miembros de la organización, desplazamiento del territorio, intimidaciones y campañas de desprestigio en redes a través de memes con fotografías de la integrantes y logo de FMW desvirtuando el trabajo de la organización.

Esta situación ha puesto en riesgo a la organización como a sus integrantes y ha llevado a que se gestione una respuesta estatal que aún no se ha hecho efectiva.

Fuerza de Mujeres Wayúu es defensora de la Womainkat-Madre tierra, del agua, los derechos como pueblo indígena y en particular de los derechos de las mujeres en un territorio con debilidad en la gobernabilidad, intereses de explotación minera y de hidrocarburos, corrupción y violación sistemática de los derechos humanos.

Resistencia nariñense

La campaña #EsConmigo cerrará con una historia en un territorio olvidado y profundamente herido, el corregimiento de Llorente, ubicado en el municipio de Tumaco, Nariño.

La comunidad indígena del departamento de Nariño, la conforman los resguardos Inda Guacaray e Inda Sabaleta que hacen parte del Pueblo Awá, donde habitan cerca de 1.500 personas. En su territorio se encuentra el oleoducto Transandino que por su ejercicio y el de actores ilegales, que atacan e instalan válvulas ilícitas, ha contaminado sus fuentes de agua, generando enfermedades y afectaciones a su sustento alimenticio, creencias y cultura.

Su contexto los ha llevado a cultivar coca como medio de supervivencia, y aunque desde el Acuerdo de Paz han expresado su voluntad de hacer parte de los programas de sustitución concertada de cultivos de uso ilícito, han sido víctimas de erradicación forzada y se les han negado las mínimas garantías.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Estado colombiano la adopción de medidas cautelares para proteger la vida e integridad personal de los integrantes del Pueblo Awá ya que han sido blanco de numerosos atentados, amenazas y asesinatos en el contexto del conflicto armado colombiano.

Invitamos a quienes leen el Semanario VOZ a sumarse a esta iniciativa, a que descarguen las distintas piezas y difundan el material a través de la etiqueta #EsConmigo en todas las redes sociales. De esta manera se contribuye a visibilizar la labor de los defensores y a lograr que sus historias no queden en el olvido.

URL: (https://drive.google.com/drive/folders/1h44tkBXsziWMF5exGqcXGL1vluTJq-X2)

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com