Apuntes históricos
Álvaro Oviedo
Con la publicación de la nueva versión de las tesis de discusión, entra el congreso del PCC en su etapa preparatoria final. El documento recoge en parte la discusión que en diferentes instancias se ha llevado a cabo y hace un esfuerzo por reflejar los cambios que se han presentado en la situación política a nivel internacional y nacional, que ciertamente ha sido rica en desarrollos.
Ahora se trata de recoger de cara a las masas y otras fuerzas democráticas y revolucionarias el resultado de la discusión en las reuniones intermedias regionales y especializadas, y elegir los delegados y candidatos a los nuevos órganos de dirección del partido.
Esta práctica de discusión expresa no solo una actividad intelectual colectiva encaminada a hacer más eficiente la actividad del partido, sino que pone de presente el carácter democrático de la organización partidaria, en contraste con los partidos tradicionales, que en lo fundamental son clubes políticos de notables, donde estos definen la orientación de sus organizaciones, y los seguidores apoyan uno u otro caudillo, sin tener que ver con la elaboración de su política. Su participación en el mejor de los casos se limita a legitimar las determinaciones tomadas.
La discusión permite mediante el debate centralizar la acción, definir sus pautas organizativas, del trabajo de masas, elegir su dirección, y elaborar colectivamente la experiencia buscando sistematizar aciertos y superar deficiencias.
El desafío del momento actual, en pleno desarrollo, exige una lectura crítica, constructiva, de las tesis y la elaboración creativa de propuestas, en función de las movilizaciones por el respeto y desarrollo de los acuerdos para superar el conflicto, exige contribuir a la unidad y convergencia de fuerzas democráticas y sociales por el logro de la paz, y por la renovación del partido y de la izquierda.