El pensamiento de Jacques Aprile-Gniset y Gilma Mosquera está vigente

0
1198
La Primera Línea sibateña en el histórico barrio Pablo Neruda. Foto Párese Duro Por Su Barrio

La Universidad del Valle impulsa el simposio virtual ‘Poblamiento, desarrollo urbano y vivienda en perspectiva histórica’ para los días 25, 26 y 27 de agosto, donde se rendirá homenaje a dos intelectuales que impulsaron la vivienda popular y los barrios de nuevo tipo en el país

María Elvira Naranjo

El estallido social del presente año con sus nutridas movilizaciones, contundentes expresiones culturales y vigorosos espacios de resistencia, son una oportunidad para reflexionar también desde la experiencia histórica sobre la necesidad y viabilidad de construir barrios populares con viviendas dignas, integradas a la vida comunitaria en la perspectiva de una ciudad amable, incluyente y equitativa.

Por ello, en la coyuntura actual, adquiere notable importancia el legado intelectual y político del camarada Jacques Aprile-Gniset con su compañera académica y personal Gilma Mosquera y del cofundador del Partido Comunista, Julio Rincón. En este contexto y como un homenaje a estos tres gigantes, la Universidad del Valle, durante los días 25, 26 y 27 de agosto, realizará el simposio Poblamiento, desarrollo urbano y vivienda en perspectiva histórica.

Colonización popular

Jacques Aprile-Gniset fue un urbanista francés que llegó a Colombia en 1973, vivió aquí por más de 40 años y murió en Cali el 29 de junio de 2014. Fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Pacífico en Buenaventura y la Universidad del Valle entre 1976 y 1993. Allí, en 1987 le fue otorgado el título Doctor Honoris Causa en Arquitectura. Tras su jubilación, trabajó 20 años más como profesor invitado, director de tesis, asesor, consultor y escritor.

Jacques Aprile-Gniset

Autor de una excelente y extensa obra sobre la formación de las ciudades colombianas, investigó sobre la historia agraria y urbana de Colombia desde la Colonia hasta el siglo XX. Como intelectual orgánico, publicó sus hallazgos en la revista Documentos Políticos en los números 112 a 115 bajo el seudónimo de Urbano Campo. Allí se encuentran consignadas sus tesis sobre la colonización popular con el título El fenómeno urbano en Colombia. El valor académico de su trabajo se evidencia en numerosas tesis de maestría y doctorado que citan sus obras y sus desarrollos conceptuales como fuente de inspiración para los investigadores contemporáneos.

En particular, es necesario mencionar el concepto de colonización popular como categoría territorial histórica de la urbanización, elaborado a partir de evidenciar la persistencia en el uso de la violencia rural en Colombia, como factor determinante de expulsión de la población campesina hacia las ciudades. Así, siguiendo a Marx, Aprile-Gniset concluye que la violencia rural es la partera de la ciudad colombiana. Los desterrados devienen en destechados y los colonos de suelo cultivable se convierten en colonos de suelo asfaltable. Los nuevos pobladores urbanos, inscritos en la lógica de la necesidad y la pobreza, ubican poco a poco alternativas de habitación y adoptan estrategias de sobrevivencia como la autoconstrucción de sus viviendas ligada a la ocupación ilegal del espacio.

Intelectuales orgánicos

Aprile-Gniset, Gilma Mosquera Torres y otros intelectuales orgánicos del PCC, abogados, arquitectos y artistas, prestaron sus servicios profesionales ad-honorem en los inicios de Provivienda. Contribuyeron a la ubicación de ejidos y baldíos municipales, con la definición de criterios para garantizar decisiones acertadas en la ocupación y/o adquisición de terrenos; a la vez, con prácticas culturales y comunitarias acompañaron la consolidación de los barrios de nuevo tipo.

Gilma Mosquera

En el decenio de 1970, Gilma Mosquera tuvo su primera oficina como arquitecta egresada de la Universidad Nacional en el barrio Policarpa Salavarrieta y fue la primera coordinadora de la Comisión de Diseño de Provivienda. Tuvo a su cargo la planeación, asistencia técnica y diseño arquitectónico de los nuevos barrios, orientando en algunos la instalación de los servicios de acueducto y alcantarillado comunitario. Elaboró importantes reflexiones sobre el movimiento social de los destechados y contribuyó con sus tesis a la convocatoria y realización del Congreso Nacional Unitario de Vivienda Popular en 1985.

Gilma Mosquera ha obtenido importantes reconocimientos a su labor docente y profesional. Entre otros, el Consejo Superior de la Universidad Nacional, la reconoció en 2019 como “Egresada Destacada de la Universidad Nacional por su Aporte Social a la Nación”. Además, el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones Auxiliares le otorgó la Distinción a la Responsabilidad Social en Arquitectura. En el presente año obtuvo también un reconocimiento especial por la Red Colombiana de Mujeres Científicas.

Su producción intelectual y la extensa labor docente al frente del Taller vertical de Vivienda Social en el pregrado de Arquitectura de la Universidad del Valle, se evidencia en la formación de profesionales con excelencia académica. Sus estudiantes han logrado obtener numerosos premios nacionales en concursos de vivienda y hábitat.

El profesor de la Universidad del Valle, Pablo Buitrago, explica cómo la maestra Mosquera investigó durante muchos años los hábitats, asentamientos y sistemas urbanos en la zona biogeográfica costera del Pacífico, con una metodología propia denominada como formación socio-espacial, que intenta comprender los modos de configuración del entorno y la formación espacial correspondiente, tanto en los sistemas de agrupación de viviendas como al interior de la casa misma, análisis fundamentado en la relación entre el espacio, la historia y la sociedad.

Simposio

El trabajo intelectual de Gilma Mosquera y Jacques Aprile tiene continuidad en el Taller Vertical de Vivienda Social y en la Cátedra Jacques Aprile-Gniset, como espacios académicos de exploración y creación de conocimiento en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle. Actualmente se trabaja con la comunidad nasa en el departamento del Cauca diseñando viviendas, equipamientos colectivos y espacios abiertos comunitarios que han permitido explorar y reconocer la idea de espacio y territorio en su cultura ancestral.

La Cátedra Jacques Aprile-Gniset aborda el tema de la vivienda urbana y rural de origen planificado, espontáneo o informal, en todas las escalas y desde las diversas especificidades: el planeamiento regional, el diseño urbano, el diseño arquitectónico y los aspectos técnico-constructivos. En el enfoque de hábitat integral se relacionan entre sí aspectos geográficos, históricos, sociales, culturales y políticos, para plantear debates de carácter multidimensional e interdisciplinar.

Para dar impulso a la Cátedra se realizará el simposio Poblamiento, desarrollo urbano y vivienda en perspectiva histórica organizado por la Universidad del Valle. El simposio será virtual, con sesiones académicas de 5 a 8 pm los días 25, 26 y 27 de agosto. Las conexiones serán por la plataforma Zoom, administrada por la Universidad del Valle. Habrá una sesión diferente para cada día y serán compartidas con quienes estén inscritos. Se divulgará además por Facebook Live a través de la página de la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Cali.

El miércoles 25 de agosto se instalará el simposio a las 4 pm. El jueves 26 estará dedicado a Julio Rincón y las luchas por la vivienda. El viernes 27 se debatirá sobre la importancia de las cátedras de vivienda social y su Red Universitaria Latinoamericana. Para mayor información, comunicarse con el profesor Pablo Buitrago:

pablo.buitrago@correounivalle.edu.co