La bancada de oposición al gobierno Duque eligió a Luis Guillermo Pérez, un defensor de derechos humanos, como magistrado del Consejo Nacional Electoral
Redacción política
El Consejo Nacional Electoral, CNE, elegido el pasado 29 de agosto en una sesión inusualmente larga no varió en su composición con los nueve magistrados que dejan su asiento en ese tribunal el 31 de agosto. La elección se dio mediante cuatro planchas y aplicando el mecanismo de residuo electoral, las mayorías declaradas gobiernistas se quedaron con seis curules, los independientes, la U y Cambio Radical se quedaron con una representación y la bancada alternativa en la que se incluyen las minorías, el Partido Verde, Decentes, La UP, la FARC y el Polo Democrático obtuvieron una curul.
La conformación del nuevo Consejo Electoral es: Pedro Felipe Gutiérrez, César Augusto Abreu, Heriberto Sanabria, Renato Contreras, Doris Méndez Cubillos, Jaime Luis Lacouture, Hernán Penagos, Luis Guillermo Pérez, Jorge Rozo. El Partido Conservador le restó un puesto a Cambio Radical que fue el gran derrotado en la jornada.
El opositor
Pero, ¿quién es el magistrado elegido por la bancada alternativa? Luis Guillermo Pérez es abogado y defensor de derechos humanos, ha hecho su carrera al lado del Colectivo José Alvear Restrepo, ha escrito varios libros, entre los que se destacan: Los derechos de las víctimas frente a los crímenes de lesa humanidad en América Latina, Tres miradas de Latinoamérica a la Justicia Penal Internacional, Testimonio de vida de Josué Giraldo Cardona y Cortarle las alas a la impunidad.
Es el único magistrado perseguido y amenazado por representar a los familiares de las víctimas de crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional. Recientemente, ha sido integrante del “Grupo de New York”, creado por el Gobierno de Noruega para asesorar el proceso de Paz en La Habana en justicia internacional. “La participación política es a la democracia, lo que el agua es a la vida. La abstención favorece la corrupción y la violencia”, indicó el nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral.
Las reformas al CNE
En su accionar jurídica Luis Guillermo Pérez ha sido crítico de la autoridad electoral, y ahora por pertenecer a ella tratará de evitar los errores que antes se cometían. Ha dicho que la mejor manera de reformar el CNE es que el mecanismo de elección de sus magistrados sea a través de un concurso de mérito desde las altas cortes, universidades u organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema electoral. “Es igualmente importante impulsar la carrera administrativa al interior del CNE de tal suerte que permita generar continuidad en los aprendizajes de los funcionarios para lograr funcionarios especializados y competentes en los diferentes asuntos de la organización electoral”.
Incluso, señala cómo debe, a su juicio, estructurarse el CNE: “Esa autoridad electoral debería ser reemplazada por una Corte Electoral y un Consejo Especial Electoral, que asumiría a su vez las funciones que hoy tiene la sección V del Consejo de Estado y las de carácter judicial que tiene el CNE, conformada por nueve magistrados, más las funciones relacionadas con los delitos electorales en casación o revisión según el caso. Y de hecho se deberían crear también tribunales electorales en cinco regiones del país: Costa Atlántica, Costa Pacífica, Antioquia, Eje cafetero y Huila, Centro-Occidente –incluyendo Llanos y Amazonía-, Noroccidente y Arauca”.
Apertura democrática
Considera una propuesta interesante, que se establezcan listas cerradas como obligatorias para todos los partidos y movimientos políticos, garantizando la paridad, alternancia y universalidad. Una cuarta parte de dichas listas debería estar integrada por jóvenes; y que las candidaturas a los cargos de elección popular se deban definir en elecciones primarias donde participarán todas las fuerzas políticas.
Ha tenido planteamientos duros frente a los delitos contra la administración pública cuya fuente sean los cargos de elección popular. Dice Pérez al respecto de la silla vacía: “Las fuerzas políticas que incluyan en sus candidaturas personas con condenas judiciales por delitos dolosos contra la administración pública o por otros hechos de corrupción podrán ser multadas y en la reiteración de casos podrán perder la personería jurídica. Si han sido electos perderán las curules o sus cargos de representación popular y si son sancionados en el curso de sus funciones, serán separados inmediatamente y se aplicará para las fuerzas políticas que promovieron su elección la silla vacía”.
Luis Guillermo Pérez convenció a sus electores del Partido Verde, la FARC, la UP, Decentes y Mais, con propuestas audaces que va a llevar al seno del nuevo tribunal electoral. Por ejemplo habla de asuntos claves para la trasparencia de esa entidad: “Debe insistirse en la transparencia, sesiones públicas y publicidad de la producción documental del CNE, esta información debe ser veraz, oportuna, clara y de libre consulta para la ciudadanía y actores interesados”, señala.
Implementaciones
A propósito de las nuevas plataformas de comunicación y su incidencia en las decisiones políticas, la posición del magistrado Pérez, en las que se dan crédito a noticias o mensajes falsos, dice: “El uso de las redes sociales es cada vez más determinante para las campañas electorales; sin embargo el CNE aún no ha posicionado este tema dentro de su agenda, es necesario introducir un debate responsable y democrático que permita garantizar transparencia y legalidad en la destinación de recursos a este fin, como quiera que al día de hoy ni se declaran ni se registran. También debe haber un control sobre el contenido de los mensajes que circulan en las redes sociales con ocasión de las campañas políticas para evitar las incitaciones a la violencia, al odio, la discriminación, las mentiras o reproducción de noticias falsas para descalificar a los adversarios. Habrá sanción a los partidos o movimientos políticos que consientan dichas prácticas”.
Uno de los aspectos relevantes delas propuestas de Pérez, que le alcanzó para convencer a la bancada por la paz, es la participación política de la mujer. Ha dicho el nuevo magistrado: “Colombia sigue inmersa en dinámicas patriarcales que obstaculizan el acceso de las mujeres a la esfera del poder político, en la conformación de listas se utilizan nombres de mujeres solamente para cumplir la cuota de género exigida por la ley, o la mínima distinción de recursos para la promoción de la participación de las mujeres en la vida partidaria y democrática del país. Para contribuir a superarlo propondré la creación de una Asesoría Permanente de Asuntos de Género en el CNE; para trabajar conjuntamente con los partidos políticos y tendría como objetivos la creación de indicadores estratégicos para la medición de la participación femenina en escenarios políticos en todos los niveles”.
Los retos del nuevo Consejo Nacional Electoral son las elecciones locales del próximo año, resolver el recurso sobre la decisión de negarle la personería a la Colombia Humana, no dilatar las decisiones de los ciudadanos en tono a consultas populares y revocatorias de alcaldes y no permitir que dicho CNE se marchite aún más por las actuaciones de los magistrados salientes.