Fue una “masacre policial” lo acontecido en Bogotá y Soacha durante las manifestaciones el 9 de septiembre del año 2020, reveló un informe solicitado por la Alcaldía de Bogotá
Redacción DD.HH.
En una solicitud hecha por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, a una relatoría independiente que fue financiada, además, por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, se confirmó lo que cientos de jóvenes habían denunciado en Bogotá y Soacha durante la conmemoración de la Defensa de los Derechos Humanos del año 2020, que hubo una masacre cometida por parte de la Policía Nacional.
Fueron 11 jóvenes en total, los asesinados por la Fuerza Pública, durante las jornadas del 9 de septiembre. Miles de manifestante en ciudades de todo el país, habían salido con total convicción a rechazar el asesinato de Javier Ordóñez, padre de familia y abogado de 43 años, quien fue asesinado por la policía, en el CAI de Villa Luz, en la ciudad de Bogotá, como quedó evidenciado en varios videos y en sentencia proferida contra los uniformados que le atacaron.
En un documento de alrededor de 177 páginas, se confirma el asesinato de 14 jóvenes, 75 personas heridas con arma de fuego, 43 personas heridas con armas cortopunzantes y más de 300 ciudadanas y ciudadanos agredidos. Además, en el documento se detallan las siete prácticas violentas que atentaron de forma directa contra quienes ejercían el legítimo derecho a la protesta social: Uso ilícito de la fuerza, detenciones arbitrarias, violencias basadas en género, estigmatización de la protesta social, impunidad, violencia contra la Fuerza Pública y violencia contra bienes públicos y privados.
«Todos nos equivocamos, excepto las víctimas (…) Los días 9 y 10 de septiembre la Policía reaccionó de manera desproporcionada ante las protestas. Su actuación causó una masacre, lo que ocurrió no se le puede llamar de otra manera» indicó el defensor del Pueblo, Carlos Negret, durante la presentación del informe el pasado lunes 13 de diciembre.
“Asumo la responsabilidad que me compete”
La alcaldesa de Bogotá se pronunció luego que se hiciera pública la relatoría. La masacre por parte de la Fuerza Pública, fue, afirmó la mandataria “contra jóvenes, en particular contra jóvenes humildes, la inmensa mayoría jóvenes civiles (…) me comprometo cómo ciudadana y alcaldesa, a tomar todas las acciones que dependan de mí para que las recomendaciones de este informe concluyan en el resultado que las víctimas esperan. Asumo enteramente la responsabilidad que me compete, ofrezco perdón a las víctimas y a la ciudad”.
Estas palabras de la alcaldesa, chocan fuertemente con las críticas que se le hicieron por la forma en que abordó la ya sabida masacre de los días 9 y 10 de septiembre del 2020, pues desde diferentes sectores se le exigió como jefa de la policía, detener lo que a través de videos denunciaban las y los manifestantes desde varias localidades de la ciudad.
Los familiares de las víctimas Jaider Alexander Castillo, Julieth Ramírez Meza, Germán Smith Puentes, Andrés Felipe Rodríguez, Fredy Alexander Mahecha, Angie Paola Baquero, Mauricio González, Cristian Camilo Hernández, Lorwan Stiven Mendoza, Anthony Gabriel Estrada Espinosa y Cristian Andrés Hurtado, fueron las primeras en recibir el informe. La alcaldesa de Bogotá, advirtió que, el informe, lo hará llegar al alcalde de Soacha, Carlos Saldarriaga, al presidente Iván Duque y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.