Dos visiones de las movilizaciones en Chile

0
1079
Primera Línea es ya un símbolo de resistencia del pueblo chileno.

Redacción Internacional

Toda la prensa chilena muestra lo masivas de las manifestaciones conmemorativas del primer año de los levantamientos del 18 de octubre del año pasado. De igual manera destacan que estas ocurren a solo una semana del plebiscito del 25 del presente mes. Estas movilizaciones contaron por lo menos con 25 mil ciudadanos, algunos portaban pancartas con mensajes estimulando la votación en apoyo al cambio de la Constitución de la dictadura.

En horas de la tarde las manifestaciones se tornaron violentas, algunos de los participantes en el sur de Santiago lanzaron bombas molotov; en otra comuna atacaron el cuartel de la policía y al norte de la ciudad atacaron las instalaciones de carabineros con bombas incendiarias. Por la noche atacaron otro cuartel en la población La Victoria, allí fueron heridos varios funcionarios.

Un vocero de Carabineros informa que encapuchados saquearon y le dieron fuego a la Iglesia Institucional: hay cinco detenidos, más de mil manifestantes intentaron agredir al alcalde de Recoleta Óscar Daniel Jadue, a medida que transcurría el tiempo la situación se fue complicando y los desmanes se multiplicaron. Tanto la iglesia de Carabineros, como la parroquia de Asunción fueron quemadas; además 22 Carabineros fueron lesionados, algunos de ellos fueron heridos a bala o con bombas incendiarias. Se debe destacar que el fuego destruyó el campanario de la iglesia de Asunción, Los ataques incluyeron también algunas comisarias. Todo esto sucedió en el cuartel de la policía de Puente Alto; igual sucedió en las comisarías de Melipilla, Cerro Navia, Padre Hurtado, la Victoria y Pudahuel.

Todos estos son los relatos de la prensa burguesa, pero existe otra narrativa. El periódico del Partido Comunista de Chile El Siglo del 19 de octubre publica una entrevista con Guillermo Teillier, presidente de ese partido donde hace una descripción y valoración diferente de esos hechos.

Una visión critica

Contamos también con la valoración que hizo el presidente del Partido Comunista de Chile Guillermo Teillier quien considera que “fueron centenares de miles los que participaron de esta celebración del estallido social, que abrió paso al proceso constituyente. Quizás millones porque acostumbramos a mirar solo la Plaza de la Dignidad, pero esto se dio en todo el país, en las regiones, las comunas y los barrios o poblaciones”.

Teillier explica también cómo y en qué momentos y porqué las manifestaciones devinieron violentas. Además, formula unas preguntas al Gobierno y a las instituciones armadas: porque hubo agentes de inteligencia infiltrados en las manifestaciones y propiciaron ataques a cuarteles y a Carabineros. Estas declaraciones del dirigente del Partido Comunista de Chile corroboran lo que se sabe desde los años sesenta cuando agentes de la CIA que habían desertado denunciaron que los miembros de esa organización infiltraban las movilizaciones de comunistas y sectores progresistas para provocar el rechazo a esas manifestaciones de la gente del común.

“Las manifestaciones realmente, afirma Guillermo Teillier, fueron pacíficas; pero aprovechando la oscuridad de la noche los policiales reprimieron y por eso hay un joven muerto y centenares de detenidos. Por ejemplo, se debe investigar el incendio de la Asunción. Se debe investigar y aclarar porque allí fue detenido un funcionario de la Armada que había participado del hecho. También hay que investigar o el gobierno dar más luces de por qué en Temuco hace unos días, fueron detenidos funcionarios de la Fuerza Aérea apedreando un carro de Carabineros o respecto del carabinero, agente encubierto que incitaba a los pobladores a atacar la Comisaría de Peñalolén”.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com