En la noche del martes 28 de abril ocurrió un nuevo deslizamiento de 70 mil toneladas de basura en el principal vertedero de desechos en Bogotá
Redacción Bogotá
Una nueva preocupación se vive en la capital del país. En medio de la pandemia del Covid-19 y del aislamiento general obligatorio, en la noche del martes 28 de abril ocurrió un deslizamiento en el botadero de basura Doña Juana, denunciaron habitantes de Ciudad Bolívar en el sur de Bogotá.
Olores fétidos respiran en este momento habitantes de #CiudadBolívar que denuncian un posible deslizamiento en el conocido botadero de Doña Juana. @heidy_up @PizarroMariaJo @intiasprilla @DavidRacero @RedhusBta @Contagioradio1 @Col_Informa pic.twitter.com/dnHmiANnV9
— Noti Barrio Adentro (@NotiBAdentro) April 29, 2020
Según Luz Amanda Camacho, directora de la Unidad Administradora Especial de Servicios Públicos, Uaesp, en efecto ocurrió un deslizamiento de 70 mil toneladas de basura que corresponden a 10 días de funcionamiento del vertedero.
Al concesionario privado, que tiene a cargo el tratamiento de residuos sólidos y lixiviados, se le han encontrado procesos abiertos sobre inconsistencias en la operación de compactación lo cual permiten fisuras y deslizamientos de basuras, denunciaron las autoridades distritales el pasado lunes 27 de abril en debate en el Concejo de Bogotá.
La @uaesp lamenta el deslizamiento ocurrido en las últimas horas en el Relleno Sanitario Doña Juana y se permite informar a la ciudadanía: pic.twitter.com/nN3I0AXPdH
— Uaesp (@Uaesp) April 29, 2020
En la capital del país se producen más de 190 mil toneladas mensuales de residuos sólidos cuyo destino es el relleno sanitario Doña Juana. Estamos hablando de un lote que comprende 453 hectáreas ubicado al sur de la ciudad en la localidad de Ciudad Bolívar y muy cerca del río Tunjuelo.
Los residuos de las basuras son tratados en una planta, cuyas funciones han sido cuestionadas pues no alcanza a cubrir el nivel de tratamiento que demanda el relleno, ni sus operadores han cumplido con la mitigación de la contaminación varias veces demandada por la población.
Estos niveles de contaminación ambiental han desencadenado una serie de inconvenientes relacionados con la proliferación de roedores, moscas y malos olores, entre otros, y han hecho que la población en Mochuelo Alto, en Ciudad Bolívar, zona en donde se ubica el relleno, en un 51% se ha ya tenido que desplazar de manera forzada ante dicha situación.
Los impactos sobre la salud de las personas son desmedidos. De acuerdo con una encuesta realizada sobre la población, el 98% de los encuestados afirmó que los malos olores son el principal problema, seguido por la contaminación del aire con 77%, la contaminación del suelo con 63%, la contaminación visual 52%, el fuerte ruido 50% y la contaminación del agua 48%.
Además de ello se sabe que el 71% de las enfermedades que se presentan en la zona son consecuencia de la presencia del relleno; el 19% se las atribuye a las ladrilleras; el 8% a las malas prácticas laborales; y el otro 2% reconoce que sus padecimientos son normales. Y, un 65% de las personas encuestadas señalaron que el Estado ha sido ineficiente a la hora de prevenir los efectos causados por el relleno.
Comunidades han denunciado por años las situaciones irregulares del relleno. “En cuatro años de gobierno, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa no hizo nada para que se cumpliera la licencia ambiental y busco por todos los medios su ampliación, hoy tenemos las consecuencias”, señaló el representante a la Cámara por la Alianza Verde, Inti Asprilla.
*Recomendado documental realizado por el Colectivo La Rula sobre el botadero de basura Doña Juana y la crisis sanitaria que afecta negativamente a las comunidades del sur de Bogotá.
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽